lunes, 21 de diciembre de 2009

CLASE PRÁCTICA DÍA 15 DICIEMBRE


CASO PRÁCTICO REBECA (chica de 15 años con problemas de conducta)


            Hoy, día 15 de diciembre, ha tenido lugar la última clase de la asignatura Intervención educativa ante problemas de desadaptación social antes de las Navidades, última clase del año 2009. Por ser la última clase fue muy especial. A esta clase asistieron aproximadamente 35 personas, las cuales participamos en la actividad planteada para este día. El objetivo de la actividad fue un acercamiento a la intervención con familias y menores. Para ello, hicimos un acercamiento real, pusimos en marcha una intervención ante un caso práctico que la profesora puso encima de la mesa. La clase se dividió en grupos, los cuales representaban una institución. Las instituciones representativas fueron: la familia en cuestión, la escuela, el grupo de iguales, los servicios sociales y los servicios sanitarios. El propósito principal de esta actividad fue ponerse en el lugar de los profesionales de las distintas instituciones y en el papel de la familia que presenta el problema para conseguir poner una solución a la situación planteada. Esta actividad estuvo acompañada de la dinámica de la telaraña, a través de la cual el ovillo de lana fue pasando de mano en mano sujetando todo aquel que intervino un hilo de lana, hasta que, al final de la intervención quedaba de manifiesto el proceso que se había seguido hasta alcanzar una solución o al menor el intento de buscarla. La lana simbolizaba pues, los recursos que tenemos a nuestro alcance los profesionales de lo social y la cooperación y coordinación entre las distintas instituciones para hacer frente a los problemas. El problema principal de la familia en cuestión fue el problema de conducta manifiesto de la menor Rebeca, con 15 años de edad. Esta chica, con 15 años, siente ser líder autoritaria de su grupo, es rebelde con los demás, tiene una actitud pasiva en su seno familiar, siente poder con respecto a sus iguales, se siente superior, dice tener una autoestima alta. Se presenta pues una situación ante la cual esta chica agrede verbalmente a una menor de su grupo de iguales dentro del centro educativo al que asiste Rebeca. Esta fue pues, la situación de partida a través de la cual las instituciones se ponen en marcha. A partir de aquí comienza la actividad en la cual los alumnos tuvimos que interpretar el papel de profesionales y proceder a la supuesta intervención con el caso planteado anteriormente.
            Se inició con el planteamiento del problema por parte de Rebeca a los profesionales del centro educativo, los cuales piden explicación a la menor por lo ocurrido. De ahí se pasó a llamar a la familia para que estuviera atenta con lo ocurrido. Ésta se desentendió del problema excusándose que el centro educativo era el responsable de la situación y que, desde el mismo se debería proponer la solución. Así pues, el centro educativo intenta recurrir a la menor víctima de los insultos de Rebeca y tienen en cuenta el testimonio de la misma. A partir de ahí el centro recurre de nuevo a la familia, y no consiguen encaminar la intervención de la misma, por distintas limitaciones que se encuentran en el camino, principalmente la poca predisposición de la familia. De ahí que pasamos a una situación más agravante: la menor agrede físicamente a otra compañera, la cual acude a servicios sanitarios. La intervención se hace ahora más rigurosa. El centro educativo acude a servicios sociales directamente, y, desde servicios sociales comunitarios, entrevistan a Rebeca, la cual fue acompañada por su novio (principal referencia de su actitud) además de visitar el domicilio de Rebeca y entrevistar a su hermano (único miembro familiar implicado en el caso y consciente de la situación). Se diagnostica que la menor está totalmente influenciada por los pensamientos de su novio y por la actitud de éste. Se observa que Rebeca es sumisa ante la personalidad de su novio y rebelde y revolucionaria con sus iguales. El novio es, pues un referente principal de la actitud de Rebeca. Su hermano es estudiante de derecho, que no reside en casa normalmente. Afirma que cuando está en casa intenta concienciar a su hermana de su actitud de rebeldía y su actitud pasiva, pero asegura que su hermana no le hace caso. Además asegura que habla con sus padres para que estén atentos ante el comportamiento de su hermana porque éstos no le dan importancia a la situación. Así pues, se nos va el caso de las manos, los alumnos actuando como profesionales, a la mano de los recursos que tenemos a disposición nos quedamos cortos ante la intervención de este caso. Se plantea pues una intervención incompleta y no integral, que no responderá a la situación a largo plazo, sino que puede volver a repetirse.


            Con esta actividad nos damos cuenta de que, tenemos cantidad de recursos a nuestras manos, pero que ello exige utilizarlos de manera rigurosa e inteligente para que no se nos agoten a mediados del proceso ni hagamos un mal uso de ellos. Sabemos pues que disponemos de muchos recursos que nos amparan en nuestras intervenciones pero, la pregunta es ¿sabemos usarlos adecuadamente? ¿Tenemos el tiempo suficiente para deliberar cuál es el más adecuado? ¿Se ajustará a la situación con la que vamos a intervenir? ¿Dará lugar a alguna solución? Estamos pues sujetos a muchas dudas debido a la complejidad de los recursos de los que disponemos y, principalmente, la complejidad y multidimensionalidad de situaciones que se nos presentan, las cuales exigen cada una de ellas un tipo de solución. En el ámbito social no tenemos recetas que guíen nuestro proceso de intervención, sino que improvisamos las soluciones en ese sentido. Pero sí que en el campo social precisamos de unas técnicas que debemos llevar a cabo y de un orden en nuestras intervenciones para todas las situaciones. Estudiamos el caso, diagnosticamos la situación, definimos los objetivos, usamos una metodología e intervenimos. Este proceso es el que seguimos para cada una de las situaciones. Es imprescindible pues tener a la mano la ayuda de distintos tipos de perfiles profesionales, los cuales aportarán soluciones a la situación desde sus experiencias. Pero es un trabajo en equipo, no debemos extrapolar la situación a un sólo perfil profesional. La intervención social es un proceso en el que se precisa de rigurosidad en el mismo, madurez profesional, atención, paciencia, objetividad, conocimientos, manejo de recursos… Se exige todo ello, para llevar a cabo un proceso de intervención. Ello exige formación y experiencia. Hay veces que las situaciones se hacen más complejas de lo que nos esperamos y, para ello, debemos estar preparados. Aunque dispongamos de multiplicidad de recursos, la situación es posible que se nos vaya de las manos porque, nosotros, como profesionales somos el recurso principal, el recurso humano; además de la voluntad de los usuarios con los que intervenimos. El proceso es más complicado de lo que pensamos y se nos puede complicar teniéndolo en nuestras manos. Estas son las conclusiones principales que he extraído de la actividad realizada en clase.
            Las limitaciones que nos hemos encontrado a la hora de hacer la intervención supuesta del caso planteado son las siguientes:
-         No sabíamos tratar el problema, cuál era el foco principal del problema.
-         No conocíamos las competencias profesionales.
-         Desconocíamos algunos recursos de los que disponíamos.
-         No teníamos clara la ética profesional, ya que dudábamos si el caso debía plantearse al equipo directivo entero del centro educativo o el mismo director derivaba el caso sin consultar.


            No obstante, a pesar de todas las limitaciones que nos hemos encontrado todos los alumnos, estoy segura que de esta actividad todos hemos recogido frutos, es decir, ha sido reconfortante para nuestras posteriores intervenciones como profesionales y para nuestro bagaje profesional. Hemos puesto sobre la mesa una actividad práctica en la que todos nos hemos visto involucrados, hemos sido partícipes de un proceso que es un tanto complejo, pero que es la realidad que nos vamos a encontrar. Por ello, felicito a los profesores de la asignatura por el planteamiento de esta actividad, por ser especialmente interesante y por hacernos protagonistas de la realidad dentro de un aula en la que contamos con pocos medios con los que poner en marcha un proceso de intervención. Los recursos principales hemos sido nosotros como profesionales, la lana simbolizando los recursos materiales, el tiempo y los profesores que han impulsado este proceso.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

SEMINARIO 2.DÍA 30/11/09. ETF

El día 30 de Noviembre de 2009 a las 18.00 horas tuvimos una conferencia organizada por Almudena Martínez de la asignatura Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. La ponente fue Pilar Fuentes Pérez, la Educadora Social de un Equipo de Tratamiento Familiar (ETF) de la sede de Marchena que atiende a diferentes pueblos de la provincia de Sevilla. Este equipo pertenece a Diputación de Sevilla, el cual cuenta con seis ETF distribuidos por toda la geografía de la provincia.


Los ETF son servicios recientes que se prestan dentro de los servicios sociales especializados. Los comunitarios detectan los problemas de las familias, valoran el riesgo y los derivan al Equipo de Tratamiento Familiar. Se basan en dos premisas muy importantes:

- Los menores no salgan del ámbito familiar. Evitar la separación de los menores.

- Reunificación familiar, es decir, trabajar la reincorporación del menor en sus familias.


En estos equipos se parte de tres perfiles profesionales; una Educadora Social, un Trabajador Social y un Psicólogo, los cuales desempeñan un trabajo en red para conseguir los objetivos de la intervención en familias. Trabajan principalmente con familias en alto riesgo que no pueden ser atendidas por los servicios sociales comunitarios. Cuando el riesgo es demasiado elevado, los menores pasan al Servicio de protección de menores.

La política actual ampara a los menores del tal forma que la retirada es lo último para los objetivos que se proponen. Los informes que se emiten desde estos equipos hasta el Servicios de protección de menores pasa a Diputación, se registra su salida hasta el Servicios, luego se registra su entrada en el Servicio de protección de menores en la Junta, a continuación lo valora la coordinadora del equipo de menores y deciden todos en Comisión la solución.

Lo más importante para el ETF es garantizar los derechos y dar oportunidades a las personas trabajando en colaboración con los usuarios, trabajando en red los profesionales, todo ello con los recursos disponibles.

A mi parecer, esta fue el seminario más importante que se ha organizado en la asignatura de Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Por un lado, la ponente mantuvo una postura cercana y abierta a todas las intervenciones de los alumnos que asistimos (que fueron casi todos los matriculados). A pesar de que no tenía experiencia para hablar en público, Pilar, explicó claramente y de manera objetiva su desempeño profesional. Utilizó un lenguaje sencillo y claro, y se apoyó en una serie de transparencias para ordenar su intervención. Estuvo muy interesante a mi parecer, y un detalle importante fue que Pilar se basó en un caso real que se les ha presentado en el equipo y lo utilizó como ejemplo para transmitirnos claramente qué función tiene el equipo y qué perfil de usuarios llegan. Pilar es una profesional muy entregada, por lo que pude observar, se implica mucho en los casos que se presentan. Además, pude observar que en el equipo cada profesional tiene sus funciones pero la intervención la proponen desde los tres perfiles. Cada uno tiene sus competencias específicas a pesar del trabajo en red. Lo que más me ha llamado la atención de la ponente es que haya utilizado el caso para aclararnos el tema, de ahí que piense que adoptó una postura cercana y de confianza en nuestra profesión.

Varios alumnos que asistimos a la conferencia formularon preguntas relacionadas con la función del equipo y más profundamente sobre la función de los Servicios de protección de menores en la retirada de los mismos. Desde mi punto de vista, algunos de ellos, dominados por la experiencia personal, formularon las preguntas de manera que podrían ofender a la profesional ya que es una persona que intenta hacer su trabajo lo mejor posible sin ánimo de hacer daño a ninguna familia ni de provocar problemas en la misma, y muy importante, trabajan de la mano de las políticas actuales implantadas. Más de una pregunta tuvieron un tono hostil y negativo que podrían provocar en la profesional desconcierto que daba lugar a que se cuestionara su profesión. Nosotros como futuros profesionales debíamos haber adoptado una postura de empatía.

Una vez finalizado el turno de preguntas y consigo la conferencia, la profesora Almudena, se avergonzó públicamente de nuestra actitud. Su visión fue que alumnos de 3º no nos habíamos comportado como profesionales, las preguntas fueron poco discretas y nuestro comportamiento en la conferencia había sido lo peor.

A mi parecer, pienso que las preguntas sí que algunas fueron muy directas y poco discretas, pero con respecto a nuestro comportamiento, no creo que fuera demasiado malo, ya que otras veces, hemos estado el grupo entero (las casi 100 personas) y ha sido mucho peor que esta vez. El problema principal y el origen de todo esto es que los dos grupos juntos somos demasiadas personas y cualquier actividad conjunta nos rinde ya que no merecemos la misma oportunidad, pues una intervención para muchas personas pierde mucha calidad y eso es cierto. Otras veces, ha sido mucho peor, incluso las personas se han levantado, han salido fuera, el móvil ha sonado… Es decir, otras veces las interferencias en la comunicación han sido mucho más desfavorables y esto repercute en nosotros como oyentes porque no nos llega la información a aquellos que nos interesa y a la ponente porque no transmite la información de igual manera, por el desconcierto y la poca concentración que ello provoca.

Por ello propongo una solución para esta y otras asignaturas, pero que debe ser tomada por el grupo en sí. Para las actividades que se nos planteen ya sean de interés o no, debemos ir concienciados de que a otras personas les puede interesar, y que en el momento que se cansen de la intervención, salgan a despejarse un poco (si es obligatoria, ya que no se nos impide salir un momento) y si no es obligatoria, que por favor no acudamos simplemente. Es tan sencillo como eso. Es cierto que a veces se nos obliga a asistir a reuniones y conferencias que no nos interesan, pero hemos de guardar la compostura en todo momento si se nos obliga y si no se nos obliga no acudamos sencillamente. Para ello, debemos partir de informarnos sobre el tema a tratar en la ponencia y hacer un ejercicio de reflexión y concienciación de si nos interesa o no para no interferir en el desarrollo de la misma, es pues el ejercicio que nos cabe como profesionales.


Este vídeo refleja una descripción desde distintos puntos de vista de la disciplina de la Educación Social. Los puntos de vista han partido desde alumnos universitarios, pedagogos, educadores sociales profesionales hasta profesionales del colegio oficial de Educación Social del Principado de Asturias. A continuación voy a exponer las ideas principales que se han destacado en el vídeo acerca de la disciplina, se define así:
- Premisa: Enseñar a ser y enseñar a convivir.

- El contexto define la intervención social, da lugar a nuevos quehaceres pedagógicos que den respuesta a las distintas necesidades de colectivos en riesgo de exclusión social.

- A partir de la década de los 50, tras la declaración de los Derechos Humanos, la educación social se extiende también a contextos normalizados.

- En 1991, se implanta el título universitario de Educación Social.

- La primera escuela universitaria en ofrecer el título fue Padre Enrique de Ossó, la EUPO.

- Educación social es una titulación versátil, se desarrolla en varios contextos; ámbito sociosanitario, animación sociocultural, educación de adultos, integración social, educación especializada…

- Diversas salidas profesionales.

- Educador social como generador de sentimientos.

- Importante la vocación para ser educador social.

- Perfil acorde al mundo profesional.

- Profesión dura, pero es encantadora, cautivadora. Se siente que puedes ayudar a otras personas.

- Es un estilo de vida, forma de ver y entender la sociedad, sobre la justicia social.

- Espontaneidad, capacidad de comunicación.

- Más allá del educador está la persona que hay detrás del profesional.

- Capacidad de amor, solidaridad y compromiso.

- Educar para vivir en sociedad.


Lo más importante de la titulación de Educación Social es que enseña a ser y a convivir en sociedad, nos enseña a reflexionar sobre todo cuanto nos rodea, a ser críticos y a juzgar con fundamentos. Es una titulación que nos ofrece una visión amplia de la sociedad, nos da las claves principales para atender a los problemas que nos rodean, pero no quiere decir que nos proporcione todas las instrucciones básicas sobre cómo intervenir en cada situación. Es decir, la titulación Educación Social capacita para afrontar las situaciones problemáticas, pero no centraliza la situación. De ahí que tengamos que desarrollar ciertas facultades de capacidad de resolución de conflictos, de capacidad de escucha y comunicación, de empatía, compromiso con lo que hacemos, responsabilidad… Pienso que la titulación enseña cómo hacer y cómo ser, pero es imprescindible nuestro desarrollo, renovación de conocimientos y nuestra iniciativa en dicha profesión. La Educación Social ofrece varias alternativas de salidas profesionales. Cada cual, en su desarrollo profesional, puede tener fácil la inclinación profesional, ya que se le ofrecen muchos campos en los que elegir y tratar. Dicha profesión, además de enseñarnos a crecer profesionalmente, nos enseñará a crecer como personas miembros de una sociedad. Eso sí, los educadores no tenemos una varita mágica con la que cambiaremos el mundo, estamos sujetos a las políticas actuales vigentes a las cuales hay que tener en cuenta para intervenir y contamos con unos recursos disponibles a través de los cuales se propondrán soluciones a las situaciones problemáticas. Por ello, no vayamos con el pensamiento equivocado de que todo está en nuestras manos y que seremos capaces de dar solución a todo cuanto se nos plantee porque llegarán momentos de frustración que impedirá el desarrollo de nuestro desempeño profesional. Empecemos pues a concienciarnos de que todas las respuestas a muchas situaciones no las tendremos en nuestras manos y que, principalmente, el protagonista principal del problema será el usuario, el cual debe poner de su parte, ofrecer su voluntad e iniciativa de cambio de la situación. La Educación Social es una disciplina muy amplia, que puede resultar difícil porque el trabajo con personas puede resultar complicado, no existen pues directrices para la intervención con personas, no existen pues maquinarias que puedan dar solución a nuestros problemas. Cada persona es un mundo, inserta en un contexto muy diferente al resto y con unas circunstancias peculiares que hay que tener en cuenta.