lunes, 29 de marzo de 2010

Día 23/03/2010. TEMA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Hoy día 23 de marzo de 2010 ha tenido lugar la exposición del tema “Envejecimiento activo”. Este tema me resulta muy conocido y reciente ya que he cursado la asignatura de Psicología de la Vejez y se han tratado contenidos tales como los que hoy se han transmitido en clase. No obstante, no me ha resultado aburrida la exposición pues ha sido la más dinámica hasta ahora presenciada.

En primer lugar, las ponentes han introducido el tema con una teoría mínima en una duración de unos veinte minutos y, a continuación, dieron paso a las dinámicas. En primer lugar, se escenificaron en público los roles por pareja de un profesional atendiendo a una persona mayor de perfiles diferentes. En segundo lugar, se ha pasado a atender la experiencia de personas mayores invitadas para el desarrollo de la exposición. En tercer lugar, las ponentes han desarrollado las propuestas educativas para potenciar la participación activa de las personas mayores. Por último, ha tenido lugar un grupo de discusión con carácter sui géneris (no real totalmente) compuesto por 35 personas aproximadamente, cuyos papeles desempeñados adoptaban posturas desde políticos a personas mayores, jóvenes, médicos, abogados…

Las conclusiones de dicho trabajo expuesto por las compañeras aún no están totalmente consolidadas. Han adoptado una postura abierta a nuestras aportaciones. Se ha considerado coexposición donde todos hemos participado de manera activa en el desarrollo de los contenidos y el tema tratado.

La idea principal que se ha recogido en las dos horas de duración de la exposición ha sido que debemos añadir vida a los años; enunciado que, a mi parecer, resume lo que han querido transmitir las ponentes después de su riguroso estudio del tema. Ello lleva añadido velar por la calidad de vida de todos los ciudadanos siendo éstos plenos de derechos. La participación activa y la no exclusión social de estas personas son primordiales pues podemos beber de sus conocimientos y, a la vez, aportarles nuestras ideas y conocimientos.

El objetivo principal que se plantean las ponentes es potenciar la participación activa de las personas mayores. Para ello, plantean propuestas educativas tales como proporcionar información sobre envejecimiento activo, prevenir, actividades intergeneracionales, dotar de recursos de preparación para la jubilación, velar por la reelaboración de proyectos de vida, etc. Todo ello apuesta por considerar a la persona mayor como persona antes que como mayor. Todo sea por generar ilusión, por dar vida a la vida; por encontrar sentido a la etapa de la vejez como etapa de plenitud, de madurez, de validez.

Los estereotipos de la sociedad rompen con estos esquemas. En la exposición tuvo lugar la escenificación de algunos estereotipos sociales en cuanto al papel que le toca al educador social y el perfil de usuario que les llega. Las escenificaciones fueron compuestas por parejas. Los roles fueron los siguientes:

- Educador social innovador- persona mayor pasiva. La persona mayor no cede antes las propuestas del educador social ya que está encerrada en que su vida ya no tiene sentido, en que no se considera útil. El educador social plantea propuestas innovadoras, con espíritu de cambio y transformación social.

- Educador social tradicional- persona mayor activa. La persona mayor se define como una persona activa, con múltiples dedicaciones y pide la ayuda del educador social para formar parte de un voluntariado. El educador social actúa orientando al usuario hacia los recursos más tradicionales, nada innovadores, fuera de lo normal.

- Educador social pasivo- persona mayor impertinente. La persona mayor se muestra encerrada en sus pensamientos, con una desesperación enorme de sus problemas, se hace un mundo por todo, no encuentra el lado positivo a nada. El educador social se muestra totalmente reacio a la ayuda de esta persona.

Con esta escenificación se ha intentado demostrar la realidad tal cual es, como nos la podemos encontrar cuando estemos en la práctica.

A continuación de la escenificación, ha tenido lugar la exposición de las experiencias de los invitados. Se han ofrecido cinco personas mayores de cincuenta años. A dos de estas cinco personas ya las conocía. Una de ellas Mª Ángeles (voluntaria de una conferencia en Psicología de la vejez) y Ramón (profesor de Sociología).

Los discursos de ellos fueron los siguientes:

- Mª Ángeles: se considera una persona activa. Cree que el envejecimiento está influido por la cultura y presiones sociales. No es lo mismo el envejecimiento en la cultura occidental que en la cultura oriental.

- Neli (profesora de secundaria): nunca se ha planteado lo que es envejecer. Se siente deteriorada físicamente pero “por dentro” se siente como si tuviera 18 años. Piensa que los órganos que le funcionan bien compensa con los que no funcionan y reconoce que sus problemas de salud no son consecuencias de la edad.

- Tercer invitado (no presentó su nombre): considera que todo el mundo se plantea cómo ayudar a la persona mayor pero nadie se plantea qué le puede aportar la persona mayor al joven. Cada vez la juventud está más lejos de las personas mayores, todo ello influenciado por el sistema social actual. Cada vez hay menos comunicación.

- Cuarto invitado (no presentó su nombre): considera que no podemos cuestionar el momento actual porque lo que hay hoy es lo que hay. Todo lo que tenemos hoy día es consecuencia de lo que hemos creado en la antigüedad. Hoy día presenciamos una nueva dimensión: la no dualidad. Ha estallado una revolución. Tenemos una idea equivocada del tiempo. Somos la nueva energía. Hay una nueva dimensión que es capaz de generar nuevos estados de conciencia, de frenar la vejez. Hay que buscar espacios en relación con el interior humano. Lo mejor para las personas mayores es romper el saco de la experiencia para adaptar los conocimientos.

- Ramón (profesor de Sociología): desde la instancia de ciudadano considera que somos sujetos de derechos y deberes. Distingue dos perspectivas del envejecimiento: por un lado desde el punto de vista biológico como proceso de oxidación; y por otro lado, desde el punto de vista cronológico como dimensión espacio-temporal, como realidad construida.

Para dar paso al grupo de discusión, las compañeras proyectaron un power point titulado QUERIDO HIJO, el cual ya hemos visto anteriormente en otras asignaturas. Este power point refleja el concepto de la vejez como una etapa caracterizada por la dependencia de otra persona, por la incapacidad de desenvolverse, por el duro caminar, por la ignorancia hacia los nuevos conocimientos, por las enfermedades y pérdida de memoria, por no querer vivir, por sobrevivir en vez de vivir. No estoy de acuerdo con esta proyección, pues hace un análisis restrictivo de la etapa de la vejez sin tener en cuenta algunos aspectos positivos de ella, como que todas las personas mayores no son incapaces sino que hay algunas personas mayores activas. He destacado palabras de este power point con las que estoy en desacuerdo tales como sobrevivir, duro caminar, perder memoria, escúchame, ayúdame, ignorancia, paciencia, entendimiento… Son peticiones de ayuda, posiciones de dependencia de una persona mayor con respecto a su hijo. Lo que sí destaco positivo de la proyección es que aparece la figura de un varón como cuidador de la persona mayor, cuando en nuestra sociedad predomina el estereotipo de que el rol de cuidadora lo adopta la mujer. Este vídeo suele ir acompañado de música pero las compañeras han preferido no demostrar el sonido porque ello puede modificar nuestras impresiones acerca del mensaje que se intenta transmitir. Las compañeras apuestan por el poder de la palabra, lo cual es más probable que conduzca a las conclusiones esperadas. Estoy totalmente de acuerdo con las compañeras porque he percibido la diferencia de impresiones desde la palabra solo y la palabra acompañada con la música de este mismo power point. La diferencia es notable, la música sensibiliza mucho el contenido que se transmite, pero la imagen también es otro canal de comunicación que genera impresiones. Si unimos los tres estímulos, quizás el resultado de la impresión no es el mismo que si sólo se muestra la palabra como ellas han hecho hoy. Además, también influye el hecho de haberlo analizado anteriormente, como es mi caso.

Seguidamente, ha tenido lugar el grupo de discusión, cuyos temas centrales tratados durante su desarrollo fue la jubilación forzosa o no, el concepto de vejez, la actividad de las personas mayores. Los roles que más destacaron sus ideas fueron un político, mayores activos e inactivos y empresarios. El tema de la jubilación dio mucho juego. La aportación que más me ha llamado la atención del grupo de discusión ha sido que se debe aprender a enseñar porque a veces cuestionamos las carencias educativas y los estereotipos predominantes en la sociedad, pero evidentemente, hay que aprender cómo transmitir conocimientos y valores.

Finalmente, se ha realizado una técnica propia de la disciplina taichí. A través de la misma hemos sentido nuestro cuerpo, hemos liberado la mala energía y hemos experimentado seguridad personal a través del sentimiento de nuestro cuerpo y nuestras pulsiones. Esta técnica ha estado muy original, se ha logrado crear un ambiente agradable, de paz y tranquilidad.

Las conclusiones a las que se ha llegado principalmente han sido las siguientes:

- No uniformidad.

- Creer para poder.

- Comunicación.

- Espacio.

- Aprender a enseñar.

- Empatía.

- Afecto.

- Implicación política.

- No obligación/sí elección.

A modo de conclusión, considero que, en primer lugar, entre los invitados mayores en la exposición se debía haber apreciado el perfil de una persona mayor inactiva que cuenta con pocos recursos porque vive en una zona rural, porque la teoría está escrita, pero, ¿qué hacemos en la práctica si en una zona no se cuenta con recursos para apoyar a esta persona? A mi parecer no se ha abordado este perfil de personas. Apuesto por apoyar a estas personas desde la participación activa como ellas proponen, pero claro está que en este caso deberíamos mover más fichas, no sólo centrarnos en su inserción en las actividades sociales sino primero en proveer de recursos la zona rural.

Por otro lado, creo que la exposición se ha centrado demasiado en proporcionar ayuda a las personas mayores para promover la vida activa, pero es que nos olvidamos de aquellas personas que, por circunstancias diversas, prefieren dedicarse a otras cosas, no requieren de la ayuda profesional porque se sienten desarrollados en su ámbito en que se desenvuelven. Por ejemplo, con las labores propias en sus tierras, pasear con las amigas o amigos, en su taller de costura de toda la vida… ¿Por qué alejar a estas personas de su entorno más conocido y cercano? ¿Por qué alejarlos de lo tradicional si ellos eso es lo que quieren? Cada persona tenemos nuestras aspiraciones, deseos e intereses. No estoy de acuerdo con la nueva dimensión de la sociedad que destaca uno de los invitados en la exposición: la no dualidad. La no dualidad lo que plantea es que todos como somos uno. No considero que la sociedad deba ser entendida como una, porque entonces ¿dónde quedan las aspiraciones personales, las personalidad de cada uno, la dedicación personal? Entonces, ante esto, planteo que no se debe generalizar la ayuda, sino centralizarla en aquellas personas que la requieren. Lo que si planteo es que para estas personas que requieren la ayuda se pueden aprovechar los recursos de la zona y crear recursos ligados a la naturaleza además de recursos asociados a sus intereses en la medida de lo posible.

lunes, 22 de marzo de 2010

SESIÓN 16 MARZO: MENORES EN DESAMPARO

Hoy ha tenido lugar la exposición del tema menores en desamparo cuyos ponentes han sido dos compañeras de clase.

En primer lugar, de forma introductoria al tema, las compañeras han iniciado con una dinámica para acercarse a nuestros conocimientos y así poder guiar su posterior intervención. La dinámica se puede denominar la “Conquista de territorio”. El grupo se ha dividido en dos; un subgrupo representaban territorios del norte de España y el otro subgrupo representaban territorios del sur de España. Ambos subgrupos debían lograr conquistar los territorios a través de una serie de preguntas lanzadas. Las preguntas iban dirigidas a aspectos relacionados con la intervención con los menores en desamparo.

El resultado de esta dinámica dio lugar a que todos pusiéramos un interés especial en el tema y a que las ponentes se defendieran mejor, ya que en general, se dedujo de la dinámica que teníamos pocos conocimientos en este ámbito. Ello reforzó la exposición de las compañeras.

Una vez finalizada la dinámica, empezaron a exponer el contenido del tema a exponer: los menores en desamparo. Destacaron al principio tres situaciones de desamparo:

- Imposibilidad ejercicio de los deberes de protección.

- Incumplimiento de los deberes de protección.

- Contacto sexual.

En cuanto al contacto sexual surgió la duda de qué significaba vejación sexual. A esta pregunta, la ponente se supo defender aunque con la ayuda de Almudena que dominaba el concepto. La vejación sexual es humillar al menor utilizando agentes externos, además de obligar al menor a practicar posturas. Se traduce en el placer del agresor de ver al niño sufrir.

Distinguen entre maltrato y desamparo. El desamparo es la desprovisión de los cuidados y atención a las necesidades del menor por parte del adulto. El maltrato es una conducta no accidental. Hay varios tipos de maltrato según López Rodríguez 2000. Citaré los más importantes, aunque algunos no se trataron en la exposición, aquí los completaré:

- Maltrato emocional: es la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono.

- Abandono emocional: falta persistente de respuesta por parte de los padres/tutores.

- Abandono: rechazo total y deliberado de las obligaciones familiares, dejando al niño en algún lugar sin la intención de volver.

- Abuso sexual: actividad sexual con menores realizada por mayores de edad.

- Ocultar información básicas sobre la reproducción y sobre cómo evitar los riesgos, engañarles o reprimirles de forma sexofóbica, así como negarles la posibilidad de usar recursos sanitarios.

- No aceptar la identidad sexual del menor.

- Explotación laboral: asignación de trabajos que no son considerados apropiados para niños en esa sociedad.

- Corrupción: implicación de niños en conductas antisociales.

- Incapacidad de adultos, padres o tutores para controlar la conducta del niño.

- No participar en decisiones importantes para ellos.

Una vez explicadas las formas de maltrato y desamparo, las compañeras pasaron a explicar las principales medidas de apoyo a esta situación de desamparo de este colectivo vulnerable. Las medidas de apoyo son las siguientes:

- PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR: no obligatorio para las familias, sino una medida de apoyo si lo desean.

- ACOGIMIENTO FAMILIAR: introducir al menor en una red familiar distinta a la de origen.

- ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: se distinguen los centros de acogida inmediata, las casas tuteladas, las residencias… El principio inspirador de esta medida es socializar al niño como en su familia. Aunque cada centro ejerce su imperativo, cada equipo es diferente. A veces no se acogen a la ley. La convivencia y la coeducación son importantes, pero no siempre predominan en todos los centros. Es difícil que exista un centro de menores de carácter público debido al elevado coste de ello. Normalmente, los centros son concertados o privados y el número de plazas es más bien reducido.

- ADOPCIÓN: es la última medida, como última alternativa. Es necesario tener como mínimo 25 años para adoptar a un menor en desamparo y ser 14 años más mayor que el menor. Los que adoptan no pueden ser su abuelo, hermano o cuñado. La adopción supone una ruptura de vínculos personales, familiares… que se da por resolución judicial, no hay vuelta atrás. Los padres adoptivos no pueden ser reacios a las inquietudes del niño adoptado. Por ley no se les obliga a decirle a su hijo que es adoptado.

Además de las medidas de apoyo se trató de definir conceptos tales como tutela administrativa, guarda administrativa, patria potestad y tutela. En esta parte surgieron bastantes dudas en el grupo, y por ello, los definimos entre todos, dando respuesta asimismo a nuestras inquietudes.

En cuanto a tutela administrativa pude deducir que es el proceso por el cual la Administración asume la patria potestad y la guarda. Sólo en los casos en que hay desamparo.

En cuanto a la guarda administrativa, se puede definir como el proceso a través del cual la administración asume los cuidados del menor a solicitud de los padres por enfermedad grave o prisión de los mismos. Es sólo por un tiempo. No tienen la autoridad de administrar los bienes del menor.

Con respecto a la patria potestad, se deduce como una responsabilidad que le viene dada a los padres biológicos por defecto. La patria potestad no la puede tener nadie. Cuando se quite no se devuelve. Es un derecho.

En relación a la tutela, es una responsabilidad que se tiene o no. Es el cuidado, atención y responsabilidad sobre el menor.

Estos son los temas que se trataron en la exposición de forma general. Creo que he abarcado las ideas principales que transmitieron las compañeras.

El ambiente de clase era cálido y de interés por el tema. Las ponentes se mostraron muy seguras y grandes conocedoras del tema. Se defendieron muy bien ante las preguntas, dudas e inquietudes de los compañeros. Almudena, se mostró como una alumna más aunque a veces intervino para completar las explicaciones a las dudas de los compañeros. Me pareció muy bien que Almudena apoyara los conocimientos con lo que ella conoce, tampoco puede dominar todos los temas. Realmente, la exposición no se hizo nada pesada, sino que fue muy cercana, donde todos participábamos, propusimos ideas y comentarios y se intentaron resolver inquietudes.

Finalmente, de forma motivadora incluyendo premios, las ponentes tenían preparada una dinámica, la cual no les daba tiempo a llevar a cabo. No obstante, todos propusimos hacerla en el césped ya que seguidamente no teníamos clase. Todos aceptamos, y la llevaron a cabo en el césped. Concretamente, no pude presenciar el desarrollo de dicha dinámica debido a que tenía una cita a esa hora con un profesor para tutoría. No obstante, me interesé por cómo había sido y, pude observar que mis compañeros estaban bastante satisfechos en general con el desarrollo de la dinámica y exposición mediante los comentarios. Debido a ello e incluyendo mi grado de satisfacción, me acerqué a mis compañeras y las felicité por su gran capacidad expositiva y por tan gratificantes resultados. Lo que fastidió bastante fue el tiempo, las compañeras tuvieron que apurarlo mucho. Esperemos que la próxima vez no pase lo mismo.

sábado, 13 de marzo de 2010

SESIÓN 9 DE MARZO: MIEDO ESCÉNICO




Hoy, día 9 de marzo de 2010 ha tenido lugar una sesión de clase de Intervención educativa ante problemas de desadaptación social del 2º Cuatrimestre. Esta sesión ha sido diferente e interesante con diferencia a las demás. El objetivo fundamental de la sesión ha sido desinhibir nuestros miedos ante la exposición en público. Pero no se ha hecho de manera teórica, sino de una forma dinámica y práctica. Ha sido una clase especial, de reflexión personal, de desarrollo de la autoconfianza y seguridad en nosotros mismos a la hora de expresar nuestros conocimientos. Realmente de las clases de esta asignatura extraigo conclusiones muy interesantes, siempre reflexiono de los contenidos tratados en ella, quizás porque no se hace de manera puramente teórica. Por ello, el ambiente de la clase se hace más cálido, cercano y ameno con lo cual apetece estar reunidos con el grupo y la profesora.

Hoy, ha sido un tanto especial. Almudena, lo que hoy pretendía es que sus alumnos, como futuros profesionales, superen un obstáculo definido como miedo escénico para que ello no suponga el malestar personal, además de que los conocimientos no pierdan rigor ni validez a causa de estos motivos. Almudena pretendía que todos fuéramos conscientes de las condiciones de igualdad del grupo, de las características compartidas por el mismo y del grado de cohesión del grupo para despertar la confianza en nosotros.

Pero, para cumplir dicho objetivo, Almudena se ha planteado que ello se supere a través de la exposición ante los miedos introduciendo para ello un estímulo que condujera a la participación de los alumnos.

En primer lugar, se hizo una ronda del significado de los miedos de cada persona. De esta dinámica pudimos extraer como conclusiones que todos estamos antes igualdad de condiciones frente a la exposición en público en tanto que todos tenemos algún miedo que expresamos de una manera u otra. Esta dinámica, a mi parecer, nos sirvió para romper el hielo con el grupo para posteriormente exponernos al mismo transmitiendo conocimientos.

Durante la primera hora de clase, Almudena se ha dirigido al grupo de forma muy cercana y afianzando en todo momento nuestras posibilidades y potencialidades como personas y como grupo. Esto dio lugar a la motivación por parte de ella hacia nosotros para participar ante un público haciendo frente a todos los miedos posibles. En esta primera parte de la clase, de manera improvisada, dirigiendo al grupo. Las ideas que he extraído a partir de mi reflexión de lo que se ha transmitido en clase fueron:

- Todos en algún momento nos equivocamos ¿pero pasa algo? Todos tenemos sentido del ridículo porque los que nos observan se hacen una idea de nosotros, primeras impresiones, pero ante ello, mostrémonos lo más naturales posibles aceptando que todos no somos iguales que a todos no les interesa de igual manera el tema. Por ello, además, adaptemos nuestra forma de transmitir los conocimientos al grupo, de la forma más amena posible.

- Tenemos miedo a los que nos observan porque pueden tener ciertas impresiones acerca de nosotros. Pero es que continuamente nos observan en nuestra vida diaria. Lo mejor es actuar tal cual somos, de forma natural.

- Tenemos miedo a no saber responder a las preguntas que nos plantee el grupo al que transmitimos la información. ¿Pero acaso somos expertos en la materia? En nuestro trabajo cierto es que vamos a adquirir ciertos conocimientos en relación a un tema pero no todo lo vamos a poder abarcar, con lo cual si no sabemos responder a las preguntas salgamos pues del paso o simplemente actuemos sinceramente con una frase tal como “no se responderte a esa pregunta, no tengo conocimientos acerca de lo que me preguntas”. No existe la perfección en nadie, el conocimiento absoluto no existe. Continuamente construimos nuestros conocimientos en base a nuestra experiencia. Pero cierto es que, quien tiene más experiencia en un tema pueda ser capaz de desenvolverse bien en dicho ámbito pero a lo mejor yo tengo conocimientos acerca de otro ámbito que mi compañero no conoce. En conclusión: aprendamos todos de todos, aportemos nuestro grano de arena, no queramos abarcarlo todo por quedar bien. Es mejor decir que no, a contestar mal y confundir a las personas.

- Tenemos miedo a no saber improvisar o a quedarnos en blanco. Ante este miedo lo mejor es hacer participar al grupo para que sea él mismo el que nos aporte esos conocimientos que se nos olvida y que nos ayude a ordenar nuestros conocimientos.

- Tenemos vergüenza, timidez. Pero asegurémonos de nuestros conocimientos, trabajemos nuestra autoconfianza, nuestra seguridad personal.

- Pocos tenemos miedo a la evaluación de la profesora, tenemos más miedo entre nosotros que a la persona que nos evalúa la asignatura, de ahí que a mi parecer debamos lograr mayor cohesión, comprensión y sentimiento de grupo.



Estos son algunos miedos que tenemos ante la exposición al público y los consejos que nos aportó la profesora, pero es cierto que, todos tenemos conocimientos de algún tema más que de otro, pero no todos tienen las capacidades de transmitirlo por su capacidad de expresión y la capacidad expositiva. Personalmente, me considero una persona con conocimientos, pero que me cuesta mucho trabajo transmitirlo. Sinceramente, espero que esta clase me haya servido para el momento en que tenga que hacerlo en la asignatura. Creo que es una característica peculiar que me define y que también es posible corregirla frente a mi capacidad de esfuerzo diario y constancia en mi trabajo, lo cual creo que tengo bastante desarrollado. Mi facilidad de expresión se ve limitada por mi timidez, lo reconozco claramente. Sin embargo considero que tengo compañeros con una capacidad expositiva enorme y muy clarificadora que los caracteriza. Mi timidez hace frente a la seguridad de mis conocimientos, lo asumo.

La segunda parte de la clase de hoy ha sido una oferta de posibilidades para hacer frente a nuestros miedos ante la exposición a un público. La teoría que nos quería transmitir Almudena, la ha dejado en nuestras manos. Ha intentado que nosotros mismos expongamos a nuestros compañeros la teoría que traía preparada para transmitirnos que no era otra cosa que características y consejos acerca de lo que estábamos tratando anteriormente. Para ello necesitaba de voluntarios que quisieran poner en práctica sus habilidades comunicativas a través de dicho juego. Realmente, al grupo nos ha costado trabajo realizarlo a pesar de la confianza que nos transmitió Almudena, actuando ella como mediadora de la comunicación.

A través de este juego, más que la teoría que se transmitía, hemos aprendido a conocer lo que debemos o no hacer en el ejercicio de la exposición a un público cualquiera. Y, ¿qué debemos hacer?

- Dirigirnos hacia todo el grupo con la mirada y postura corporal para no discriminar ninguna parte del grupo y crear un ambiente positivo en el que la mayoría del grupo preste atención a lo que decimos.

- No leer las diapositivas como un papagayo sino introducir elementos explicativos, ilustrativos que representen la realidad de la parte teórica.

- Evitar gestos que reflejen introspección. Eso sí, creo que este aspecto se irá adquiriendo con la experiencia ya que, en principio, notaremos inseguridad.

- Introducir anécdotas, elementos graciosos que puedan despertar la atención del público.

- Captar el interés del público dependiendo de la postura corporal de los mismos y las expresiones faciales. Aquí nos daremos cuenta de si nuestra exposición es amena o está resultando pesada. Si ocurre esto último, desde mi punto de vista, lo mejor es redireccionar la exposición y hacer partícipes al grupo en la misma.

- El lenguaje en que expresemos los conocimientos debe ser claro y cercano y el ritmo de exposición debe ser lo más ajustado al significado de lo que transmitimos.

- Nuestra vestimenta puede producir un impacto en el grupo. Debemos ajustarla a la máxima comodidad y naturalidad, no fuera de contexto porque a veces ello supone que la presencia pese más que los conocimientos que se transmiten.

Estas son las ideas principales que he extraído de la sesión de hoy, las cuales me han hecho reflexionar. Realmente, todo lo que aquí he expuesto es lo que he retenido mentalmente, no tenía nada apuntado ya que, debido al entusiasmo por todo cuanto se expuso, me limité a escuchar, analizar y reflexionar.

El problema presentado ha sido que no todos hemos experimentado la puesta en práctica de las habilidades comunicativas, aún persistía el miedo escénico. No obstante, aquellos que lo han practicado les ha servido bastante y se han desenvuelto muy bien ante el público, algunos mejor que otros.

La experiencia de hoy ha significado bastante para mí. A veces me quedo sin palabras para definir lo que las clases de intervención me sugieren. Son muy interesantes y gratificadoras. Lo curioso es que desde el primer día me vinculé a la asignatura de una forma positiva y aún sigo con estas expectativas.

viernes, 5 de marzo de 2010

SEMINARIO 4 (02/03/2010)

El Martes día 2 de marzo tuvo lugar el primer seminario de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social del segundo cuatrimestre; en horas de clase, de 11.00 a 13.00 horas. Realmente, cuando nos informaron de que tenía lugar dicho seminario no encontraba el sentido del mismo para nuestra profesión, estaba algo confusa y a la vez intrigada por saber la relación que ello tenía con nuestro desempeño profesional. Llegó el día esperado, martes día 2 de marzo, se presentaron seis practicantes de artes marciales de género masculino. Entre ellos, solo Eduardo se dedicó a transmitir lo que aquello significaba y los demás actuaron como espectadores y entre los mismos uno demostraba los ejercicios con Eduardo. El desarrollo del seminario se planteó de manera que la primera hora la dedicamos a atender a los contenidos que transmitía Eduardo acerca de las artes marciales y su sentido y significado para profesionales de lo social, en contacto directo con las personas; mientras que la segunda hora practicamos algunos ejercicios básicos de artes marciales en una sala de flamenco de la universidad.

Una de las ideas principales que pude recoger es que las artes marciales no son defensa personal, sino percepción y sensibilidad, es algo que va más allá del conflicto. Esta idea es básica para poder entender y practicar las artes marciales ya que recoge el objetivo de las mismas y rompe con los estereotipos sociales. La mayoría de las personas piensan que la práctica de artes marciales es igual a lucha, conflicto y enfrentamiento para poder defenderse ante cualquier ataque. Me incluyo en este grupo de personas, hasta ahora mis expectativas hacia este tipo de prácticas, entre las cuales la más conocida era el Karate, eran totalmente negativas. Lo veía como defensa personal, sin fundamento ni sentido alguno. De ahí que Eduardo, repitiera varias veces que las artes marciales no son defensa personal. Las artes marciales también son entendidas como BUDO. Partiendo de mi ligera idea negativa hacia BUDO, puedo decir que en estas dos horas he extraído la esencia de dichas prácticas, además de cambiar mis expectativas hacia algo que hasta ahora tenía tan lejano.

BUDO es un término que se compone de dos ideogramas BU, que significa detener el conflicto, y DO que significa vía de realización. BUDO tiene su origen en el instinto humano. El sistema inmunitario de las personas es defensa personal, protección, forma de sobrevivir. Nuestro instinto ha desarrollado técnicas. Todos buscamos el bien, amor, felicidad… es común a todos, independiente a su ideología, clase social… Cuando tenemos un problema, huimos. A todos nos pasa. Sin embargo, dice Eduardo, la solución no es huir, porque el problema viene detrás. Tiene aquí razón Eduardo, todos alguna vez en la vida, evadimos algún problema, nos desinteresamos porque no queremos sufrir, pero a la vez nos pesa la conciencia porque no somos capaces de hacer frente y nos cuestionamos si hacemos bien o no huyendo. Esto se convierte en un caos mental que nos acumula tensión y malestar, los problemas se han de solucionar, de lo contrario, el problema se hace cada vez mayor. Pero, ¿cuál es la mejor forma de hacerle frente? Lo más importante es crecerse como persona, sentirse a sí mismo, asegurarse de su forma de ser… y enfrentarse al conflicto desde el deseo al no conflicto. Considerarnos un grupo, como un todo, no dualidad. Ayudar a los demás creciéndote como persona.

BUDO nació en el desarrollo de la conciencia de unos guerreros cuyas vidas se caracterizan por el miedo, la lucha, la muerte… y comprendieron así que lo más importante no era preservar la vida sino “LA VIDA MISMA”. Por ello, el objetivo máximo de BUDO es transformar la AGRESIÓN EN NO AGRESIÓN. La agresividad es algo innato, lo lleva el ser humano, fruto de sus emociones. De ahí que a los profesionales de lo social, que estamos en continuo contacto con las personas cuyas emociones se expresan de manera diferente, nos interese conocer la práctica BUDO, a través de la cual se libera la energía negativa sin lugar a conflicto. Desde el BUDO se trabaja la agresividad desde la filosofía y el trabajo con el cuerpo. Es importante encontrar el centro del cuerpo, lograr la concentración y sentirse a sí mismo y a la vez parte de un grupo, con el que tiene que interaccionar y hacer frente a los problemas.

BUDO tiene tres cuestiones importantes:

- Por un lado, el ser humano es considerado como ser orgánico; es decir un ser vivo, flexible, con naturalidad, no como un robot, no sin inhibiciones. La inhibición en el ser humano crea una actitud, es decir como bien he indicado anteriormente, evadirse de un problema convierte el problema más grande.

- El ser humano debe desarrollar sus capacidades a través de tres verdades:

o Verdad universal: por ejemplo, la gravedad.

o Verdad personal: el cuerpo.

o Verdad del arte: la técnica.

El símbolo de ser humano en lenguaje Chino expresa que el hombre, pese a sus limitaciones, debe seguir caminando hacia adelante a partir de sus condiciones.

- Por último, a través de BUDO, se debe aceptar la agresividad. Está dentro de nosotros. La agresividad forma parte de nosotros cada día.

BUDO se practica en un dollo no en un gimnasio. El dollo es un lugar donde se crean imágenes, un ambiente donde prime la actitud y el respeto, el silencio. El olor a incienso es característico.

Para conseguir la estabilidad y la confianza en sí mismo así como la agresión en no agresión, BUDO parte de tres premisas:

- Activar la creatividad.

- Crear un ambiente sereno.

- Generar optimismo.

Estas tres premisas se pueden deducir de la relación entre los cinco elementos característicos de BUDO: fuego, tierra, metal, agua y madera. La relación entre ellos forman un ciclo de producción y de cada uno se desprende un aspecto positivo y negativo. La síntesis de todo ello, se resume en las tres premisas indicadas anteriormente.

En BUDO destacan prácticas como Taichí, Kung Fu, Meditación, Chi Kung, Karate… No hace falta ser oriental para practicar artes marciales.

Es un honor haber recibido dicha información acerca de esta práctica, tan alejada de mis conocimientos. Debido a que el seminario ha despertado mi atención e interés con respecto a estas prácticas, he estado buscando información en la web acerca del tema. He podido comprobar que, las expectativas que se tienen acerca de las artes marciales son negativas, van dirigidas a la lucha y competición. No he encontrado ninguna página que trate el tema desde el punto de vista de este seminario. La visión que se tiene es muy sesgada. No obstante, BUDO es un campo muy amplio. BUDO busca el reconocimiento del espacio interior y del espacio exterior a través de la interacción con las personas, considerándose todos a una, no existe la dualidad.

A la hora de la práctica de dicho ejercicio en el seminario, sentí que, en los ejercicios que nos enseñaba Eduardo me notaba tensa y con miedo a equivocarme. Al sentirme tan cerca de mi compañera sentía reparo a pesar de que mi compañera era una de mis mejores amigas. He podido comprobar que a la hora de establecer un contacto cercano y directo con una persona, me resultó un poco difícil al principio, encontrar el equilibrio de mi cuerpo, la estabilidad. Pero poco a poco, a través de la interacción en los ejercicios y de practicar la dominación del espacio interior y exterior, sentía cómo cada vez me notaba más relajada y confiada con la persona que tenía a mi lado. El caso es que mantengo un contacto directo y cercano con esta persona día a día pero cuando me obligan a interactuar con ella de manera tan cercana parece que despierta en mí la incomodidad. Creo que eso nos pasa a todos. Estamos dispuestos a escuchar al otro, pero a veces necesitamos reconocer nuestro espacio interior para lograr escuchar a los demás. Y eso es cierto, debemos estar preparados para dar y recibir de la mejor manera posible de una forma serena y segura. La seguridad se consigue, desde mi punto de vista, afianzando nuestras características personales, reconociéndonos a sí mismo, buscando nuestras potencialidades y nuestras limitaciones.

Por último y refiriéndome al grado de satisfacción con el seminario BUDO, creo que no tengo palabras para definir mi entusiasmo hacia el mismo. Me resulta además difícil definir cuál de los seminarios de la asignatura me ha gustado más. Me parece que los cuatro seminarios que hasta ahora hemos tenido de la asignatura han sido los más productivos que, en tres años de carrera he tenido. Todos han sido interesantes, han tratado temas desde un punto de vista de la experiencia y bagaje profesional tanto de trabajadores como educadores sociales y, además de ello, han dado lugar a nuestra participación en los temas tratados. El último seminario, ha introducido un elemento característico a diferencia de los demás, que ha sido llevar a la práctica la teoría transmitida, pero es que el tema tratado daba lugar a ello. En conclusión, puedo decir que estoy más que satisfecha con el desarrollo de la asignatura en general. Es una asignatura que no nos obliga a elaborar un estudio continuo sino que construimos nuestros conocimientos a nuestro ritmo. Aquí se nota pues el interés y responsabilidad de cada cual sin que nadie le imponga lo que tiene que hacer, por ello noto que mi ritmo hasta ahora es adecuado y que, a la vez, estoy aprendiendo mucho con este sistema.