lunes, 29 de marzo de 2010

Día 23/03/2010. TEMA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Hoy día 23 de marzo de 2010 ha tenido lugar la exposición del tema “Envejecimiento activo”. Este tema me resulta muy conocido y reciente ya que he cursado la asignatura de Psicología de la Vejez y se han tratado contenidos tales como los que hoy se han transmitido en clase. No obstante, no me ha resultado aburrida la exposición pues ha sido la más dinámica hasta ahora presenciada.

En primer lugar, las ponentes han introducido el tema con una teoría mínima en una duración de unos veinte minutos y, a continuación, dieron paso a las dinámicas. En primer lugar, se escenificaron en público los roles por pareja de un profesional atendiendo a una persona mayor de perfiles diferentes. En segundo lugar, se ha pasado a atender la experiencia de personas mayores invitadas para el desarrollo de la exposición. En tercer lugar, las ponentes han desarrollado las propuestas educativas para potenciar la participación activa de las personas mayores. Por último, ha tenido lugar un grupo de discusión con carácter sui géneris (no real totalmente) compuesto por 35 personas aproximadamente, cuyos papeles desempeñados adoptaban posturas desde políticos a personas mayores, jóvenes, médicos, abogados…

Las conclusiones de dicho trabajo expuesto por las compañeras aún no están totalmente consolidadas. Han adoptado una postura abierta a nuestras aportaciones. Se ha considerado coexposición donde todos hemos participado de manera activa en el desarrollo de los contenidos y el tema tratado.

La idea principal que se ha recogido en las dos horas de duración de la exposición ha sido que debemos añadir vida a los años; enunciado que, a mi parecer, resume lo que han querido transmitir las ponentes después de su riguroso estudio del tema. Ello lleva añadido velar por la calidad de vida de todos los ciudadanos siendo éstos plenos de derechos. La participación activa y la no exclusión social de estas personas son primordiales pues podemos beber de sus conocimientos y, a la vez, aportarles nuestras ideas y conocimientos.

El objetivo principal que se plantean las ponentes es potenciar la participación activa de las personas mayores. Para ello, plantean propuestas educativas tales como proporcionar información sobre envejecimiento activo, prevenir, actividades intergeneracionales, dotar de recursos de preparación para la jubilación, velar por la reelaboración de proyectos de vida, etc. Todo ello apuesta por considerar a la persona mayor como persona antes que como mayor. Todo sea por generar ilusión, por dar vida a la vida; por encontrar sentido a la etapa de la vejez como etapa de plenitud, de madurez, de validez.

Los estereotipos de la sociedad rompen con estos esquemas. En la exposición tuvo lugar la escenificación de algunos estereotipos sociales en cuanto al papel que le toca al educador social y el perfil de usuario que les llega. Las escenificaciones fueron compuestas por parejas. Los roles fueron los siguientes:

- Educador social innovador- persona mayor pasiva. La persona mayor no cede antes las propuestas del educador social ya que está encerrada en que su vida ya no tiene sentido, en que no se considera útil. El educador social plantea propuestas innovadoras, con espíritu de cambio y transformación social.

- Educador social tradicional- persona mayor activa. La persona mayor se define como una persona activa, con múltiples dedicaciones y pide la ayuda del educador social para formar parte de un voluntariado. El educador social actúa orientando al usuario hacia los recursos más tradicionales, nada innovadores, fuera de lo normal.

- Educador social pasivo- persona mayor impertinente. La persona mayor se muestra encerrada en sus pensamientos, con una desesperación enorme de sus problemas, se hace un mundo por todo, no encuentra el lado positivo a nada. El educador social se muestra totalmente reacio a la ayuda de esta persona.

Con esta escenificación se ha intentado demostrar la realidad tal cual es, como nos la podemos encontrar cuando estemos en la práctica.

A continuación de la escenificación, ha tenido lugar la exposición de las experiencias de los invitados. Se han ofrecido cinco personas mayores de cincuenta años. A dos de estas cinco personas ya las conocía. Una de ellas Mª Ángeles (voluntaria de una conferencia en Psicología de la vejez) y Ramón (profesor de Sociología).

Los discursos de ellos fueron los siguientes:

- Mª Ángeles: se considera una persona activa. Cree que el envejecimiento está influido por la cultura y presiones sociales. No es lo mismo el envejecimiento en la cultura occidental que en la cultura oriental.

- Neli (profesora de secundaria): nunca se ha planteado lo que es envejecer. Se siente deteriorada físicamente pero “por dentro” se siente como si tuviera 18 años. Piensa que los órganos que le funcionan bien compensa con los que no funcionan y reconoce que sus problemas de salud no son consecuencias de la edad.

- Tercer invitado (no presentó su nombre): considera que todo el mundo se plantea cómo ayudar a la persona mayor pero nadie se plantea qué le puede aportar la persona mayor al joven. Cada vez la juventud está más lejos de las personas mayores, todo ello influenciado por el sistema social actual. Cada vez hay menos comunicación.

- Cuarto invitado (no presentó su nombre): considera que no podemos cuestionar el momento actual porque lo que hay hoy es lo que hay. Todo lo que tenemos hoy día es consecuencia de lo que hemos creado en la antigüedad. Hoy día presenciamos una nueva dimensión: la no dualidad. Ha estallado una revolución. Tenemos una idea equivocada del tiempo. Somos la nueva energía. Hay una nueva dimensión que es capaz de generar nuevos estados de conciencia, de frenar la vejez. Hay que buscar espacios en relación con el interior humano. Lo mejor para las personas mayores es romper el saco de la experiencia para adaptar los conocimientos.

- Ramón (profesor de Sociología): desde la instancia de ciudadano considera que somos sujetos de derechos y deberes. Distingue dos perspectivas del envejecimiento: por un lado desde el punto de vista biológico como proceso de oxidación; y por otro lado, desde el punto de vista cronológico como dimensión espacio-temporal, como realidad construida.

Para dar paso al grupo de discusión, las compañeras proyectaron un power point titulado QUERIDO HIJO, el cual ya hemos visto anteriormente en otras asignaturas. Este power point refleja el concepto de la vejez como una etapa caracterizada por la dependencia de otra persona, por la incapacidad de desenvolverse, por el duro caminar, por la ignorancia hacia los nuevos conocimientos, por las enfermedades y pérdida de memoria, por no querer vivir, por sobrevivir en vez de vivir. No estoy de acuerdo con esta proyección, pues hace un análisis restrictivo de la etapa de la vejez sin tener en cuenta algunos aspectos positivos de ella, como que todas las personas mayores no son incapaces sino que hay algunas personas mayores activas. He destacado palabras de este power point con las que estoy en desacuerdo tales como sobrevivir, duro caminar, perder memoria, escúchame, ayúdame, ignorancia, paciencia, entendimiento… Son peticiones de ayuda, posiciones de dependencia de una persona mayor con respecto a su hijo. Lo que sí destaco positivo de la proyección es que aparece la figura de un varón como cuidador de la persona mayor, cuando en nuestra sociedad predomina el estereotipo de que el rol de cuidadora lo adopta la mujer. Este vídeo suele ir acompañado de música pero las compañeras han preferido no demostrar el sonido porque ello puede modificar nuestras impresiones acerca del mensaje que se intenta transmitir. Las compañeras apuestan por el poder de la palabra, lo cual es más probable que conduzca a las conclusiones esperadas. Estoy totalmente de acuerdo con las compañeras porque he percibido la diferencia de impresiones desde la palabra solo y la palabra acompañada con la música de este mismo power point. La diferencia es notable, la música sensibiliza mucho el contenido que se transmite, pero la imagen también es otro canal de comunicación que genera impresiones. Si unimos los tres estímulos, quizás el resultado de la impresión no es el mismo que si sólo se muestra la palabra como ellas han hecho hoy. Además, también influye el hecho de haberlo analizado anteriormente, como es mi caso.

Seguidamente, ha tenido lugar el grupo de discusión, cuyos temas centrales tratados durante su desarrollo fue la jubilación forzosa o no, el concepto de vejez, la actividad de las personas mayores. Los roles que más destacaron sus ideas fueron un político, mayores activos e inactivos y empresarios. El tema de la jubilación dio mucho juego. La aportación que más me ha llamado la atención del grupo de discusión ha sido que se debe aprender a enseñar porque a veces cuestionamos las carencias educativas y los estereotipos predominantes en la sociedad, pero evidentemente, hay que aprender cómo transmitir conocimientos y valores.

Finalmente, se ha realizado una técnica propia de la disciplina taichí. A través de la misma hemos sentido nuestro cuerpo, hemos liberado la mala energía y hemos experimentado seguridad personal a través del sentimiento de nuestro cuerpo y nuestras pulsiones. Esta técnica ha estado muy original, se ha logrado crear un ambiente agradable, de paz y tranquilidad.

Las conclusiones a las que se ha llegado principalmente han sido las siguientes:

- No uniformidad.

- Creer para poder.

- Comunicación.

- Espacio.

- Aprender a enseñar.

- Empatía.

- Afecto.

- Implicación política.

- No obligación/sí elección.

A modo de conclusión, considero que, en primer lugar, entre los invitados mayores en la exposición se debía haber apreciado el perfil de una persona mayor inactiva que cuenta con pocos recursos porque vive en una zona rural, porque la teoría está escrita, pero, ¿qué hacemos en la práctica si en una zona no se cuenta con recursos para apoyar a esta persona? A mi parecer no se ha abordado este perfil de personas. Apuesto por apoyar a estas personas desde la participación activa como ellas proponen, pero claro está que en este caso deberíamos mover más fichas, no sólo centrarnos en su inserción en las actividades sociales sino primero en proveer de recursos la zona rural.

Por otro lado, creo que la exposición se ha centrado demasiado en proporcionar ayuda a las personas mayores para promover la vida activa, pero es que nos olvidamos de aquellas personas que, por circunstancias diversas, prefieren dedicarse a otras cosas, no requieren de la ayuda profesional porque se sienten desarrollados en su ámbito en que se desenvuelven. Por ejemplo, con las labores propias en sus tierras, pasear con las amigas o amigos, en su taller de costura de toda la vida… ¿Por qué alejar a estas personas de su entorno más conocido y cercano? ¿Por qué alejarlos de lo tradicional si ellos eso es lo que quieren? Cada persona tenemos nuestras aspiraciones, deseos e intereses. No estoy de acuerdo con la nueva dimensión de la sociedad que destaca uno de los invitados en la exposición: la no dualidad. La no dualidad lo que plantea es que todos como somos uno. No considero que la sociedad deba ser entendida como una, porque entonces ¿dónde quedan las aspiraciones personales, las personalidad de cada uno, la dedicación personal? Entonces, ante esto, planteo que no se debe generalizar la ayuda, sino centralizarla en aquellas personas que la requieren. Lo que si planteo es que para estas personas que requieren la ayuda se pueden aprovechar los recursos de la zona y crear recursos ligados a la naturaleza además de recursos asociados a sus intereses en la medida de lo posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario