viernes, 23 de abril de 2010

13 ABRIL 2010

El día 13 de abril tuvo lugar la exposición del tema de intervención educativa con personas inmigrantes cuyas ponentes fueron Mª del Mar Carmona Martínez, Beatriz Pozo Medina, Azahara Muñoz Muñoz, Irene Prado González y Rocío Ruíz Vicente.

La exposición se ha centrado en analizar el fenómeno de la inmigración y, para romper el hielo y comenzar con el tema, lanzaron una dinámica al inicio de la clase. Esta dinámica se centró en la elaboración de una carta desde el punto de vista del receptor y desde el punto de vista del emisor. El emisor (siendo éste español) debía escribir a una persona inmigrante los motivos por los cuales no debe venir a España. Al reverso de la página, se debe escribir los motivos por los cuales la persona inmigrante sí debe venir a España adoptando su papel.

Una vez finalizada la dinámica, comenzaron a explicar teoría, entre la cual se incluyeron las causas y las consecuencias de la inmigración.

Las causas de la inmigración son las siguientes:

- El clima de España.

- Los servicios de calidad del país.

- El coste inferior de servicios ofrecidos en España.

- La posición demográfica del país.

- El crecimiento económico.

- El efecto llamada o la necesidad de mano de obra barata.

Las consecuencias que tiene el fenómeno son las siguientes:

- La llegada de inmigrantes repercute en la tasa de natalidad y mortalidad del país escogido para iniciar una nueva vida así como en el número promedio de hijos.

- La presencia de inmigrantes favorece de igual forma la existencia de diversas culturas y formas de vida propias.

- La capacidad real del Estado para garantizar cierto nivel de vida al colectivo.

A continuación, se hizo una clasificación de los distintos tipos de inmigrantes que acogemos en nuestro país, dependiendo de su situación legal o no legal y de su estabilidad laboral. Entre ellos encontramos los inmigrantes asentados, los precarios y los indocumentados.

Los inmigrantes asentados son aquellos que presentan una situación legal y se encuentran insertos en la sociedad con ventajas para adquirir una vivienda, cotizan a la Seguridad Social y sus derechos son los mismos que un español así como su calidad de vida se asemeja a los mismos.

Los inmigrantes precarios son aquellos que presentan una situación legal en España pero se encuentran en situación precaria ante la inserción laboral. Éstos cotizan a la Seguridad Social igual que los anteriores y, por ello, tienen derecho a las prestaciones por desempleo u otras prestaciones sociales por falta de empleo y precariedad económica.

Por último, los inmigrantes indocumentados son aquellos que se encuentran en una situación ilegal en España, no tienen permiso de trabajo ni permiso de residencia. Lo más frecuente es que sean partícipes del mercado sumergido y que sus condiciones sean precarias y extremas.

El perfil de personas inmigrantes que llegan a España oscila en:

- Personas entre los 30 y 34 años.

- En cuanto a género, destacan los hombres más que las mujeres aunque no se suele diferenciar mucho las cifras.

- En Andalucía no coincide con el perfil de España.

- El destino laboral de las personas inmigrantes suele ser el sector terciario.

- La formación de estas personas suele ser elemental.



A continuación, se trabajaron en clase las dificultades y problemas que generan las personas inmigrantes en nuestra sociedad siempre haciendo referencia a las actuaciones de la sociedad actualmente con estas personas y haciendo alusión a la desadaptación de estas personas en cuanto a estilo de vida no aceptable dentro de nuestra sociedad. Respecto a ello, las ponentes propusieron la intervención desde el tercer sector con estas personas.

A mi parecer, la situación de la población inmigrante en España tiene las características de un círculo vicioso en el que se mezclan problemas fundamentales, como es intentar legalizar su situación, que es muy difícil debido a las trabas legales, falta de infraestructuras, de organización y poca implicación política, con otros que reflejan la falta de conocimiento de la realidad de esta población mezclada con los prejuicios y estereotipos excluyentes de la sociedad española.

Desde el punto de vista educativo, que es la base del desarrollo personal y social, no existe un apoyo específico para las dificultades de la integración de los niños inmigrantes. Hoy por hoy, el método asimilacionista adoptado en nuestras instituciones no es adecuado para garantizar la solución de los problemas de identidad de las personas inmigrantes. Ni tampoco la formación cultural de adultos extranjeros.

Desde nuestro ámbito profesional, el objetivo principal se centra en permitir el acceso de la población inmigrante a los servicios y recursos que se recogen tanto en la ley de servicios sociales como en los planes andaluces de inclusión y apoyo y otros específicos como los creados para menores, jóvenes y mujeres.

Para afrontar este ambicioso proyecto, se debe actuar desde el modelo intercultural, de forma que se acabe con el desconocimiento de la realidad.



Las medidas y actuaciones que deberían ser reforzadas desde nuestro ámbito profesional pueden ser:

1. Fomentar el conocimiento de los servicios sociales entre la población extranjera, para lo cual se debe:

• Incentivar a la población extranjera que ya tratamos a dar a conocer nuestros servicios al resto de la población inmigrante. De modo que no se refugien en mafias o personas mal intencionadas que los exploten, mediante charlas, reuniones informativas, incluso en sedes de asociaciones en las que ellos confían y son espacios neutrales donde se encuentran cómodos.

• Dar a conocer a los usuarios la existencia de asociaciones donde les pueden ayudar en otras materias como vivienda, trabajo, etc. y estar en contacto con ellas de forma que estemos al día de sus verdaderas necesidades cotidianas.

• Promover los servicios sociales a través de los medios de comunicación de una forma controlada. Son servicios a los que todos tenemos derechos y como tales deben ser conocidos por toda la población, para acabar con el estigma de los servicios sociales como “caridad”. Campañas de información sobre los recursos y servicios que pueden ser facilitados, de forma que los perciban como funcionales, y no como meras ayudas económicas. Mediante estas campañas se lucharía también contra los prejuicios y los estereotipos que etiquetan de forma negativa a la población inmigrante.

2. Informar sobre los documentos que deben reunir para acceder a la legalidad que los convierta en ciudadanos de pleno derecho y asesorarlos en esta tarea.

3. Involucrarse en su realidad cotidiana a través del conocimiento profundo de ésta. Esto se puede conseguir mediante:

• Incorporar trabajadores y/o educadores sociales extranjeros a los centros de servicios sociales. Su integración en el sistema sería un incentivo para estas personas de que nuestra sociedad puede y quiere contar con ellos. Además serían una gran ayuda por sus propias experiencias y sus conocimientos sobre las necesidades y las trabas a las que se ven sometidas las personas que llegan a nuestro país.

• Visitas a domicilio y barrios en los que realizar trabajo de campo mediante observación, entrevistas con informantes clave, grupos de discusión, etc. in situ. que proporcione información acerca de los problemas reales que se les presentan en su vida cotidiana: laboral, educativo, de vivienda, etc.

• De este conocimiento surgirán nuevos recursos adaptados a sus necesidades específicas. Estas investigaciones deben llegar al ámbito político de forma que sean tratadas con la importancia que encierran para una convivencia intercultural.

• Adaptar el servicio de ayuda a domicilio a las necesidades detectadas, con apoyo de trabajadoras/es de la propia población inmigrante, conocedores del idioma y de la cultura de sus congéneres.

• Fomentar el Trabajo Comunitario de los educadores sociales en nuestro equipo profesional, apoyándolo e involucrándose en el mismo, para promover el asociacionismo y la participación social entre la población autóctona e inmigrante, apoyándose en la información recibida por los informantes clave de sus asociaciones y de los barrios visitados.

• Participar activamente en la realización de los planes andaluces de inclusión de la población inmigrante. Profesionales que conocen la realidad de esta población.

• Introducir la figura de un educador social en las instituciones educativas, lo que le permitirá conocer además la realidad del menor inmigrante en nuestro sistema educativo. Formar equipos profesionales (educadores, psicólogos, trabajadores sociales, mediadores en el propio instituto, alumnos), que conozcan de primera mano lo que ocurre en las aulas e informen al equipo de apoyo a los profesores y padres.

Pero sin duda alguna, todas estas medidas y actuaciones deben estar apoyadas de manera contundente por el Estado español. La ampliación de las plantillas y su formación adecuada en esta problemática deberá ser facilitada mediante la aportación del suficiente aporte económico para su realización. El refuerzo económico de la red pública de servicios sociales y el reconocimiento de la importancia de la investigación social para una sociedad intercultural son fundamentales.

sábado, 17 de abril de 2010

CITA GRUPAL, 12 DE ABRIL

El día 12 de abril de 2010 nos hemos reunido el grupo de trabajo para continuar en el estudio acerca de prostitución. Este día nos hemos visto después del almuerzo los cuatro miembros del grupo. La sesión ha durado hasta las 20.00 horas. Este día hemos aprovechado para acabar con el marco teórico, plantear algunas propuestas educativas, incluir algunos anexos y realizar la bibliografía hasta ahora consultada. Por último, incluimos la introducción, que aunque es el último apartado, hemos realizado un borrador con posibilidad de añadir algunas objeciones una vez acabado el trabajo. Esta sesión ha sido intensa, hemos aprovechado al máximo las horas y hemos trabajado los cuatro miembros por igual. Hemos leído el trabajo completo para descubrir posibles errores de ortografía, de expresión, de sintaxis, de coherencia… En principio, vemos que el texto tiene coherencia y sentido cuya expresión es óptima.

Al final de la sesión, hemos intentado contactar con la asociación Villa Teresita, a la cual asistimos al principio de este trabajo para romper un poco el hielo con respecto al tema. Ahora tenemos interés en volver a contactar con ella para comprobar si nos pueden facilitar acceso a la realidad para hacer posible nuestra parte práctica del trabajo. No obstante, no cogían el teléfono. Una vez que pudimos contactar con ella, nos indicaron que les resulta imposible acercarnos a la realidad pues es una cuestión ética de su trabajo; aunque no descartaron la posibilidad de ayudarnos en otros aspectos.

Realmente esta sesión ha sido muy productiva, apuesto porque todas las reuniones que nos quedan sean igual que esta. Aunque, durante el desarrollo de la sesión, volvió a surgir el debate en el grupo, como de costumbre, de si las personas que se prostituyen están o no desadaptadas. Ante esto, surgieron varias posturas, que creo van a ser difíciles de consensuar y de establecer conclusiones con respecto a ello. No obstante, ello me parece interesante porque así aprendemos a respetar la opinión y postura de los demás como a exponer las nuestras sin ningún reparo.

martes, 13 de abril de 2010

ENTREVISTA A EMILIO CALATAYUD

http://www.youtube.com/watch?v=EcHBZRmuEYE
http://www.youtube.com/watch?v=gryFy3ZcFXM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EwIR4HURQK4&feature=related

Este vídeo refleja una entrevista a Emilio Calatayud, juez de menores de Granada. El entrevistador es Jesús Quintero. El tema que tratan en la entrevista es principalmente, el caso de Marta del Castillo en el cual hay acusados algunos menores. La intención de esta entrevista es transmitir la visión de un profesional de la justicia (juez de menores) sobre el caso que, tanto se ha difundido de Marta del Castillo, una menor de edad de Sevilla desaparecida, caso del que aún no se conocen los hechos. Emilio Calatayud defiende que el imputado principal está en su derecho de defenderse, de no decir la verdad. El hecho de ocultar el cadáver no agrava su condena, pues es un principio de in dubio pro reo: defensa propia ante un delito. El que tiene que probar es el que acusa no el que comete el delito, el cual tiende a defenderse. El problema recae, según Emilio Calatayud en las investigaciones policiales. Según él, que apenas conoce el tema según indica, al principio se perdió mucho tiempo, no se intervino con rapidez, de ahí las consecuencias de que estén mintiendo a la policía. Le parece intolerable la poca ética profesional y de los medios de comunicación. Propone así una alianza de partidos para consensuar y dictar leyes que pongan fin a problemas como los que surgen día a día con ánimo constructivo sin ambiente de conflictividad ni oposición. Piensa que cada uno va a su bola y la sociedad reclama cambios urgentes a los que no se dan respuesta. Emilio sostiene que tan importante es el sufrimiento de los padres de la víctima como el de los padres de los acusados. Cree que los jóvenes cada vez son más niños porque se les atribuye menos responsabilidades. Se cuestiona así si cabría retrasar la mayoría de edad pese a esta inmadurez. Por ello, la educación debe incluir límites desde que nace el niño; los niños tienen derechos y deberes desde el día que nacen. La justicia también hay que revisarla, existen muchas incongruencias. La ley del menor, piensa el juez que es dura, incluso más contundente que la de mayores pero que se ha explicado mal. Ha aumentado el maltrato infantil sobre los padres en clases media-altas. La sociedad es cada vez más violenta. Los chicos no se comunican eficazmente, no saben expresarse. Los medios de comunicación difunden información sobre la sobreprotección de los menores, tienen muchos derechos, pocos deberes. Plantea reformas legales sobre la responsabilidad de empresas que cuelgan en internet información que afecta a la educación de los menores. Pese a todo, hay que confiar en los menores. Una de las sentencias que más reitera es condenar a sacarse el graduado escolar. Con el caso de Marta concluye diciendo que finalmente, no se hará justicia, sino que se aplicarán las leyes.

En este vídeo Emilio Calatayud hace aportaciones muy interesantes que comparto con él y otras que no comparto.

Como bien dice el juez la educación de los jóvenes falla, y falla desde que nacen. Hoy día, los padres, cuando nacen los niños acostumbramos a acomodar las condiciones del bebé sin partir de las necesidades del mismo sino adaptando nuestros intereses. Por ejemplo, acostumbramos a dormir al bebé en la cama de los padres para que no llore mucho porque al día siguiente tenemos que trabajar y debemos descansar. Por otro lado, el bebé desde muy pequeño, por las condiciones laborales de los padres, se queda a cargo de otros familiares o guarderías. Ello influye en la educación del bebé. Si revisamos los derechos fundamentales del niño, uno de ellos se corresponde con el derecho a crecer en el seno de una familia que le proporcione afecto y amor. Ello difiere bastante con las condiciones en las que crecen algunos bebés, cuyos padres prefieren una estabilidad laboral antes que familiar, lo que influye negativamente para el desarrollo del menor. Por otro lado, se les inculca desde los medios de comunicación y en el seno familiar a veces, que son sujetos de derecho pero no se habla de deberes. De ahí que el niño a veces adopte posturas de autoridad en casa olvidándose de la figura de los padres. La educación en valores es fundamental en el seno familiar. Pero también cabe pensar que este problema tiene otra raíz y es que algunos padres no están preparados para ser padres. Es algo que hay que tener en cuenta desde la intervención educativa. Independientemente de la edad, todos los padres no están preparados para ser padres porque a lo mejor esos padres no se han desarrollado en un ambiente familiar en el que haya aprendido unos valores que poder transmitir o por diversas circunstancias no se sienten preparados. Por ello, hay que atenderlos y transmitir una formación básica y elemental desde el ámbito social y así se evitarían algunos problemas que nos rodean. Cierto es que los menores, en su segunda infancia, tienen como referente principal el grupo de iguales, de ahí que haya que abordar en doble sentido desde el ámbito educativo. El grupo de iguales es bastante influyente en estas edades, de ahí que se deba reforzar la autoestima, la identidad y los valores esenciales en este grupo de menores para evitar las influencias y la desviación de la educación de los padres. Pero aquí, toca parte importante a los padres también porque deben controlar las amistades de los hijos, los lugares que visitan y las horas de entrada y salida. Según Emilio Calatayud jugamos también con la suerte de cómo sea el niño, según he entendido. A mi parecer, la suerte es una excusa que usan los padres para trasladar el problema y centrar el origen de los problemas de la educación en otra cosa que no sea un fallo en la educación de los padres.

En cuanto a la justicia y la ley del menor, creo que no se actúa con coherencia. Se confunde la edad biológica del menor y sus capacidades para obrar. La ley del menor es dura, según Emilio Calatayud, incluso más contundente que la de los mayores. A mi parecer, la ley del menor será más dura pero más incoherente por el motivo expresado anteriormente. Dicha incoherencia provoca que exista tanta violencia entre menores y desde menores a mayores. El problema no está en lo dura que sea, el problema es que no se lleva a cabo una buena labor de ejecución de las medidas que impone la ley.

Ante un problema de un menor hay que buscar el origen, no pensar directamente en la reinserción sino actuar de manera coherente y analizar qué está fallando. No quiere decir ello que no apueste por la reinserción, pero sí que hay que detenerse también en el origen del problema, no evitarlo. Ante lo que defiende la ley con respecto a considerar que un niño menor de 14 años no es consciente de sus actos y, por tanto la ley no recoge medidas para ellos no lo creo conveniente. Parece ser que la misma ley los ampara en el sentido en que no propone medidas para ellos. Apuesto por una reforma para que ello se modifique.

Con respecto a la cadena perpetua no estoy de acuerdo con ella porque ello supondría retroceder a épocas pasadas y olvidarnos de nuestro crecimiento y de la consolidación de un Estado democrático y de derecho, lo que hay que hacer es actuar de forma coherente y desde el origen sin perder tiempo, y aunque ello parece fácil no lo es. Apuesto además, porque a los profesionales de la justicia y de lo social se destinen presupuestos para su formación en estos temas.

miércoles, 7 de abril de 2010

EL BOLA

EL BOLA

________________________________________

Dirección y guión: Achero Mañas.

País: España.

Año: 2000.

Duración: 88 min.

Interpretación: Juan José Ballesta (Pablo), Pablo Galán (Alfredo), Alberto Jiménez (José), Manuel Morón (Mariano), Ana Wagener (Laura), Nieves de Medina (Marisa), Gloria Muñoz (Aurora), Javier Lago, Omar Muñoz, Soledad Osorio.

Producción: José Antonio Félez.

Fotografía: Juan Carlos Gómez.

Diseño de producción: Goldstein & Steinberg.

Dirección artística: Satur Idarreta.

Montaje: Nacho Ruiz Capillas.

Música: Eduardo Arbide.

________________________________________

1. BREVE SINOPSIS DE LA PELÍCULA.

El Bola es una película española dirigida por Achero Mañas. Se basa en la historia de un chico llamado Pablo que sufre malos tratos psíquicos y físicos por parte de su padre. Ocurre en Madrid, en un barrio obrero. La situación de maltrato de Pablo repercute negativamente sobre su conducta. El chico va siempre acompañado de su amuleto, una bola de tamaño mediana. El aspecto de los padres de “El Bola” solía ser de gente amable para dar buena imagen ante los vecinos, pero detrás se esconde una imagen grotesca de un hombre enfermo con ciertos trastornos mentales por la gran pérdida de su hijo mayor, lo cual le conllevaba a los acosos innumerables hacia su hijo pequeño. La madre no hacía nada por evitar las palizas brutales por miedo. Pablo, ocultaba de cara al público la situación que vivía en casa, intentaba hacer ver que los cardenales eran fruto de sus caídas. Un buen día, llegó al barrio una familia cuyo hijo Alfredo entabló una amistad especial con Pablo, a lo cual el padre de Pablo se oponía. Alfredo, el amigo de Pablo, empezó a sospechar en los posibles malos tratos del padre de Pablo hacia él; hasta que un día, los padres de Alfredo descubrieron la espalda de Pablo con cardenales, lo cual aumentó las sospechas. Estas sospechas se confirmaron una noche cuando Pablo acudió a casa de la familia de Alfredo tras una brutal paliza de su padre. Pablo estaba muy angustiado, tanto que confesó su situación y aseguraba no querer ver más a su padre. Al final, Pablo denuncia la situación a un profesional de la justicia, aunque la sentencia final no se puede observar en la película. Pablo, se deshace de su pesar rompiendo el amuleto.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS FAMILIARES QUE SE MUESTRAN EN LA PELÍCULA.

En la película se reflejan dos tipos de familias: la familia de Pablo (El Bola) y la familia de Alfredo (el amigo de “EL BOLA”).

Por un lado, la familia de Pablo, está compuesta por padre, madre, abuela y el menor. Los padres de Pablo, tuvieron un hijo antes que Pablo, el cual falleció antes de que Pablo naciera. La familia de Pablo se caracteriza por el carácter autoritario del padre. El padre de Pablo sufre trastornos mentales debido a la pérdida de su hijo mayor. Esto se traduce en malos tratos físicos y psíquicos hacia su hijo menor así como su actitud autoritaria en casa. El padre de Pablo es el que da las órdenes en casa, mostrándose la madre sin voz ni voto. Las decisiones no son compartidas sino orden del padre. La abuela tampoco tiene voz ni voto. Es una persona mayor que no se le tiene en cuenta, se le trata como un objeto. El padre de Pablo trabaja en una ferretería. El padre de Pablo tiene una tolerancia mínima y tienen una concepción de la vida negativa y peyorativa. Sus comidas y cenas son monótonas sin apenas comunicación verbal, hasta que se introduce la violencia. En esta familia los lazos afectivos son débiles, el cariño es mínimo, no existe el diálogo ni la comunicación sino que predomina la discusión y los enfrentamientos.

Por otro lado, la familia de Alfredo, está compuesta por padre, madre, el menor y su hermano pequeño. La familia de Alfredo se caracteriza por el respeto, la confianza, el cariño, el diálogo y la comunicación. Es una familia unida, con fuertes lazos afectivos. El padre de Alfredo es tatuador y la madre permanece en la casa desempeñando las tareas del hogar. La familia de Alfredo tiene una concepción de vida y tolerancia óptima e intentan pasar el mayor tiempo posible juntos disfrutando del tiempo.

Se muestran por tanto dos modelos de familia muy diferente, lo cual repercute de una u otra forma en la educación de los hijos. Por un lado, se puede decir que la familia de Pablo, se caracteriza por ser una familia autoritaria, en la que predomina el control, las exigencias, la falta de comunicación y la falta de afecto. El autoritarismo se traduce en malos tratos psíquicos y físicos hacia el menor de la familia por parte de su padre. Por otro lado, la familia de Alfredo, se caracteriza por ser una familia permisiva, ya que predomina afecto y comunicación ligado a bajo nivel de control y exigencias. Se puede observar, cómo los tipos de familia protagonistas de la película son totalmente opuestas en cuanto a sus características.

 
3. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN.

Se entiende por factores de riesgo a cualquier circunstancia o situación que eleva la probabilidad de poner en riesgo el desarrollo integral de la persona. Se entiende por factores de protección cualquier circunstancia o situación que favorece el desarrollo integral de las personas lo cual ayuda a transitar circunstancias desfavorables.

En los casos familiares expuestos en la película, se observan estos dos tipos de factores en ambas familias.

Por un lado, en la familia de Pablo los factores de riesgo que atacan la seguridad y desarrollo del menor son:

- Violencia familiar.

- Aislamiento del niño de las redes sociales que podrían protegerlo.

- Silencio o negación del problema que padece.

- Naturalización de los hechos por parte de la sociedad o comunidad.

- Sentimiento de culpa del chico sintiéndose merecedor del castigo.

- Absentismo escolar.

- Desatención de las necesidades del menor.

- Influencia de los malos tratos del padre en su madre y abuela, encontrándose totalmente desprotegido.

En cuanto a los factores de protección que favorecen el desarrollo del menor ante la situación en la que se encuentra podemos destacar:

- Existencia de redes de contención; entre las cuales destaca la familia de su amigo Alfredo.

- Sospecha y preocupación de los padres de Alfredo por su situación.

- Referente de una familia donde no impera la violencia, sino la comunicación y el afecto.

- Desvinculación total del padre de la familia y muestra de afecto de la madre y abuela.

- Apoyo institucional, acusando al padre de lo cometido.

Con respecto a la familia de Alfredo, se pueden observar los siguientes factores de riesgo:

- Ausencia de autoridad y máxima permisividad de los padres de Alfredo.

- Acercamiento de Alfredo a los patrones de conducta del padre de Pablo.

- Acogimiento de Pablo, sin conocer la situación que tiene en casa y posible oposición del padre de Pablo.

En cuanto a los factores de protección que se pueden destacar en la familia de Alfredo destacan:

- Diálogo y comunicación de los miembros de la familia.

- Afecto y respeto entre los miembros de la familia.

- Apoyo social de la familia.

- Situación económica estable.

4. TIPOS DE MALTRATO QUE SE MUESTRAN EN LA PELÍCULA.

El maltrato infantil es definido según la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en su artículo 19 como:

“Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”.
Según el grupo de trabajo sobre maltrato infantil del Observatorio de la infancia; el maltrato infantil es cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Esta definición incluye lo que se hace (acción), lo que no se hace (omisión) y lo que se realiza de forma inadecuada (negligencia), ocasionando al niño daño físico, psicológico, social, emocional además de considerarlos objetos cuyos autores pueden ser las personas (familiares o no), las instituciones (maltrato institucional).

El maltrato infantil no es un hecho aislado sino un proceso que viene determinado por múltiples factores: sociales, familiares, personales…

El maltrato puede clasificarse desde distintos puntos de vista. Cabe distinguir el maltrato según el momento en que se produce, según los autores del maltrato y según las acciones concretas que constituyen el maltrato.

En el caso de Pablo, el menor en cuestión que sufre maltrato, dicha situación se puede definir como un maltrato familiar, cuyo actor principal es un familiar de primer grado del menor, su padre biológico. Por otro lado, de acuerdo a la acción o la omisión concreta que se produce, la situación de este menor se define como maltrato físico y maltrato emocional. El maltrato físico se define como toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que provoca en el menor lesiones físicas. El maltrato emocional es cualquier acción, normalmente de carácter verbal hacia un menor que provoca en él daños psicológicos.

5. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.
En primer lugar, para intervenir con un menor se ha de detectar una situación de maltrato, algún indicador que lo evidencie, lo cual no es fácil. Según Jesús Palacios en su estudio “Malos tratos a los niños en la infancia”, el maltrato infantil ocurre principalmente en la esfera privada (en el interior familiar), con lo cual trata de mantenerse oculto y difícil de indagar por parte de terceros. De ahí que, a los profesionales de lo social, nos resulte difícil determinar el tipo de maltrato y la etiología del mismo en una situación concreta. Ante una situación de maltrato, hay que tener en cuenta principalmente, que es un fenómeno multicausado por factores diversos que interactúan desde dentro y fuera del sistema familiar. Hay que analizar la situación desde múltiples perspectivas, con una visión holística (general, global, el todo es más importante que la suma de las partes. Estas partes deben estar interrelacionadas)

Ante una situación de maltrato infantil, el menor es el principal sujeto de intervención, pues será el más vulnerable. Una intervención ante una situación de maltrato infantil debe seguir unos criterios básicos: los niños tienen derecho a tener cubiertas sus necesidades básicas, cuando la familia por si sola no puede satisfacer las necesidades del niño tiene que intervenir la comunidad, en caso de separación definitiva de la familia se debe proporcionar al niño las condiciones para establecer los vínculos de apego.

La detección de la situación de maltrato infantil debe ser lo más precoz posible para evitar la gravedad de las consecuencias para el niño. Para diagnosticar la situación de maltrato precisaremos de la historia de vida del niño incluyendo datos familiares, datos médicos, datos proporcionados por vecinos o amigos; un examen psicológico médico; pruebas complementarias; datos sociales (factores de riesgo).

Posteriormente a la detección y diagnóstico, se debe proceder a la notificación de la situación destacando los indicios razonables de la situación de maltrato. Esta notificación va dirigida a los servicios sociales y a otras instituciones según los casos.

Seguidamente, se procederá a la intervención y tratamiento de la situación. Este proceso ha de ser consecuente con las necesidades detectadas en cada caso. No todas las intervenciones que se hacen con menores deben ser iguales pues la situación de maltrato puede diferir de un caso a otro por los múltiples factores causales de cada situación. De ahí que se precise una intervención diferente y estructurada. No obstante, según el Observatorio de la Infancia, toda intervención en casos de maltrato infantil tiene que reunir unos requisitos mínimos:

- Actuar sobre el problema en su conjunto. No puede ser puntual sino considerar todas las circunstancias y factores.

- Considerar a la persona como una totalidad, como un ser bio-psico-social.

- La intervención se debe realizar por un equipo de profesionales especializados a través de un trabajo coordinado.

En esta etapa de la intervención y tratamiento de la situación, se plantearán una serie de objetivos principales, los cuales guiarán dicha fase. En el caso de Pablo y, tras un análisis de la situación que sufre de maltrato, se puede decir que los principales objetivos para intervenir con este menor son los siguientes:

- Proporcionar un ambiente óptimo para un desarrollo adecuado del menor posibilitando vínculos de apego.

- Velar por los derechos de un menor que se encuentra en una situación de maltrato emocional y físico.

- Apoyar al menor desde el punto de vista emocional.

- Integrar al menor a las redes sociales posibles.



lunes, 5 de abril de 2010

TEMA 2

Atendiendo a los textos de los autores Amorós y Ayerbes y Monserrat se presenta a continuación un breve resumen de todo lo que se recoge en ellos, referente al tema 2 de la asignatura.


REFERENTES DE LA DESADAPTACIÓN.

La designación de un comportamiento como adaptado o inadaptado depende de la sociedad donde se desarrolle el individuo y del momento histórico.

- REFERENTE NORMATIVO: las sociedades se constituyen por normas que son aceptadas en mayor o menor medida por los individuos. Durante la socialización, los individuos aprendemos dichas normas desde la niñez. Los agentes principales de socialización son: la familia, escuela, mundo laboral, grupo de iguales…

- REFERENTE APTITUDINAL: hace referencia a las aptitudes del individuo para adaptarse al medio. Todo depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo. La desadaptación es relativa y puede ser transitoria.

- REFERENTE CULTURAL: La desadaptación social es fruto del conflicto entre culturas, principalmente, entre culturas minoritarias y mayoritarias.

- REFERENTE INTERACTIVO: La desadaptación social es consecuencia de la interferencia entre el sujeto y el medio. Ambos son causa de desadaptación. Existen tres formas de manifestación de exclusión social y son la existencia de: un compromiso pasivo, una retirada o retraimiento, y una conducta antisocial objetiva.

SOCIALIZACIÓN.

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo, desde su infancia, adopta los elementos socioculturales de su entorno y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Se pueden distinguir varios tipos de socialización:

- Socialización primaria: tiene lugar con el contacto de los grupos primarios, entre los que destacan las figuras maternas y paternas y el grupo familiar. Supone el inicio de las formas elementales de comportamiento. Durante esta etapa, desde el ámbito social, podemos informar y prevenir.

- Socialización secundaria: el individuo ya socializado en su grupo familiar, se incorpora a un nuevo grupo o institución interiorizando conocimientos y valores de la misma. Durante esta etapa, desde el ámbito social podemos informar y prevenir.

- Socialización terciaria: proceso a través del cual el individuo se incorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de comportamientos en sustitución de otros. Durante esta etapa, desde el ámbito social, sólo podríamos intervenir con el sujeto directamente.

TEORÍAS CLÁSICAS.

Las teorías que sustentan las distintas formas de intervención educativa son las siguientes:

- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS:

Las teorías sociológicas se pueden clasificar en dos categorías: por un lado, las explicaciones macro-sociales y, por otro lado, las explicaciones micro-sociales.

Las teorías macro-sociales hacen referencia al entorno social del individuo, siendo el mismo causa fundamental de la desadaptación del sujeto.

Las teorías micro-sociales hacen referencia a entornos familiares como causa principal de la desadaptación del individuo.

Estas teorías han dado lugar a modelos de intervención protector y compensador siendo el individuo el principal afectado al que se debe proteger de los efectos adversos de su entorno socio-familiar. Rutherford, en 1986, propone que el modelo Welfare o de protección es la consecuencia lógica para una intervención de este tipo.

Las teorías sociológicas defienden que la escuela y la familia, como núcleos primarios de socialización, tienen una responsabilidad primordial en la intervención educativa. No obstante, si éstos fallan, se requiere de intervenciones formales por parte de instituciones especializadas.

Ejemplo: Vivo en Polígono Sur y soy drogadicto.

- TEORÍAS CENTRADAS EN EL INDIVIDUO.

Las teorías centradas en el individuo, como su nombre indica, sitúan la causa de la desadaptación social en el individuo mismo. Entre dichas teorías destacan: la teoría de la personalización de Eysenck, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la racionalidad limitada.

En esta teoría destacan dos vertientes: el individuo con capacidad de elección (algo está bien o mal; castigo), y el individuo que por determinadas características biológicas no tiene más remedio que cometer un comportamiento desviado de la norma. Si el individuo escoge lo malo es porque el beneficio que le produce coger el mal tiene mayor satisfacción que lo que le produce el castigo.

- TEORÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL.

La teoría de la reacción social sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante una conducta desadaptada. La sociedad, a través del control social, propicia la formación de una autoimagen como persona desadaptada. En consecuencia, las personas tendemos a comportarnos según nos ven. Todo individuo actúa aprendiendo de lo que observa. Todo se aprende en la sociedad.


- TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Las conductas desadaptadas no son distintas a las demás conductas humanas sino que dependen de las variables de aprendizaje en la adquisición, ejecución y mantenimiento de una conducta en un contexto situacional determinado. Bandura es el principal representante de esta teoría.

- POSTURA ECLÉCTICA.

La persona puede desviarse de la línea y a través de la educación se le enseña a ser responsable y puede actuar como quiera.


TEORÍAS EXPLICATIVAS.

Encontramos tres Teorías Explicativas:

- Liberalismo: (siglo XVIII) pena- disuasión, y retribución- proporcionalidad del delito. Nos habla de castigo. La persona es responsable del delito que ha cometido; El individuo es capaz de elegir entre lo que está bien y lo que está mal.

- Positivismo: (siglo XIX) determinismo biológico y sociológico (la persona viene ya con ‘’defecto de fábrica’) Rehabilitación y tratamiento (considera que la persona está ‘’enferma’’), es decir, que si la persona está mal, lo que se hace es rehabilitarla.

- Escuela Crítica: (siglo XX) defiende el trabajo comunitario. La intervención tiene un punto fundamental de individualización y socialización. Se hará lo que se pueda.

domingo, 4 de abril de 2010

CITA GRUPAL

El día 30 de Marzo tuvo lugar una cita con el grupo de trabajo para retomar la investigación acerca del tema de prostitución, tema que nos toca exponer. Este día, quedamos después de clase, concretamente a las 14.30 horas. A esta hora comimos juntos y fuimos comentando durante la comida todo aquello que habíamos dejado listo antes de que comenzara el segundo cuatrimestre acerca del trabajo. Cuando comimos, comenzamos oficialmente con la cita sobre las 15.30 aproximadamente. Fue a partir de entonces cuando intentamos aclarar cómo seguir con el trabajo. Descubrimos que el marco teórico casi lo tenemos acabado, pues nos queda ponernos manos a la obra con la parte práctica. El grupo decidió que la parte teórica, a pesar del peso que tiene esta parte, la realizaremos de forma clara, sencilla y destacando aspectos esenciales para no aburrir a los oyentes. De esta manera, hicimos hincapié en trabajar profundamente la parte práctica porque coincidimos todos en que debe ser la parte más importante, la más dinámica con mayor peso en la exposición. El problema que se presentó fue que no nos aclarábamos en cuanto a cómo comenzar la parte práctica. De ahí que decidiéramos pedir una cita para tutoría a Almudena para así aclararnos un poco y seguir con nuestro trabajo un poco más encaminados. Así finalizamos nuestra cita el día 30 de Marzo. Como conclusión, esta cita nos sirvió un poco para retomar el trabajo y aclarar cómo seguir con el mismo.