martes, 27 de octubre de 2009

PUNTO DE PARTIDA DE LA ASIGNATURA

PUNTO DE PARTIDA DE LA ASIGNATURA…

De acuerdo con las primeras sesiones de clase en la que hemos llevado a cabo varias actividades como la visión del corto “Saltando” y “La isla de las flores” y la reflexión del Informe de inclusión social en España 2009 hemos establecido el punto de partida de la asignatura:
“La desadaptación la tenemos más cerca de lo que creemos”


La realidad está ahí pero no puedo intervenir como yo quiero o directamente, sino que nos tenemos que adaptar al sistema y usar las herramientas y técnicas que tenemos a nuestra disposición. La realidad la veo, la gestiono, la traduzco y la vendo a las instituciones en la medida de lo posible. Para las instituciones una realidad que para mi puede resultar de gran importancia y que yo lo aprecio de determinada manera, la institución puede verlo de manera diferente. No obstante, independientemente de cómo yo aprecie la realidad mi función es intentar en la medida de lo posible que la institución intervenga en dicha realidad porque será ella la que libere los recursos disponibles en nuestra sociedad.

INFORME DE LA INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009

INFORME DE LA INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009


En el Informe de la Inclusión Social en España 2009 realizado por la Obra Social de Caixa Catalunya plantea que el éxito y el fracaso escolar es 10 veces mayor en hijos de personas con educación básica que en los universitarios. Otros factores influyentes en la educación de los hijos es la escolarización temprana de los niños a la que optan los padres con educación superior, la transmisión de aspiraciones a los niños de quienes tienen estudios universitarios y la posesión de recursos culturales y educativos en casa característica de los padres con estudios.

Además de esto, el informe incluye otros factores tales como la estructura familiar, origen y género. Con respecto a la estructura familiar plantea que en hogares con un solo progenitor hay más riesgo de abandono escolar. En cuanto al origen afirma que los hijos de inmigrantes tienen un alto nivel de fracaso escolar. En lo que se refiere al género, manifiesta que el número de chicos que no terminan la ESO es mayor que el de chicas.

Por otro lado, el informe hace mención a la economía como otro factor influyente en el fracaso escolar y hace mención comparativa de los niveles educativos entre países.
Concluye el informe apuntando a la necesidad que se plantea España de la mayor implicación de los padres y de la comunidad en la educación, además de apoyos a familias con menos recursos económicos y socioeducativos.

En primer lugar, lo primero que me planteo al leer el planteamiento de este informe es qué se entiende por fracaso escolar. ¿Se puede hablar de fracaso escolar cuando los alumnos no terminan la ESO o se puede hablar también de fracaso escolar cuando una persona obtiene su graduado y ya no desea seguir estudiando? Confundimos a veces el término educación y formación. Desde mi punto de vista la educación es el conjunto de normas, comportamientos y valores que aprende una persona a lo largo de todo su proceso de socialización a través de todas las instituciones que le rodean, tanto la familia, como la escuela, como el grupo de iguales… La formación es la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para un el desempeño profesional. Es decir, no es lo mismo educación y formación. La educación es transversal en nuestra vida y la formación es un proceso de especialización profesional.

Continuamente etiquetamos a las personas con una formación profesional ya sea de tipo universitario ya sea a través de cursos de formación o especialización como personas más capaces y con una cualificación superior que cualquier persona, pero nos olvidamos del término experiencia. A veces una persona sin estudios algunos, pero con muchos años de experiencia tiene más conocimientos sobre el ámbito o sector profesional que otra persona que se haya formado para ello. Vivimos rodeados de estereotipos tales como pensar que lo mejor para nuestro hijo es que estudie una carrera. Pero, ¿nos hemos planteado si realmente mi hijo va a ser mejor persona si estudia una carrera? Realmente, una persona que estudia una carrera tendrá abierto un campo profesional más amplio y especializado pero porque esa persona haya elegido que sea así, pero si una persona opta por incorporarse al mercado laboral sin ningún tipo de especialización no es menos que nadie ya que en nuestro mundo laboral tiene que haber personas que opten por distintas categorías profesionales (desde cajeros de supermercados hasta ingenieros técnicos).

A veces una persona que no ha estudiado puede tener mucha cultura porque sea una persona emprendedora, innovadora y tenga interés por descubrir ciertos conocimientos por iniciativa propia sin presión alguna. Asimismo puede llegar a ser capaz por dicha iniciativa y por la experiencia profesional de ascender de categorías profesionales si así se lo plantea.

No quiero decir con esto que esté en contra de la escolarización de los niños hasta los 16 años, ya que es obvio que un chico o chica menor de 16 años no puede aún acceder al mundo laboral y, además es importante, que relativo a su edad, asista al instituto donde además de conocimientos se transmiten una serie de valores importantes para afrontar los problemas de la adolescencia. Además, con esta edad es muy importante el grupo de iguales como referencia a tener en cuenta en su proceso de socialización y es en el instituto donde se pueden establecer las relaciones con su grupo de iguales.

Una vez cumplidos los 16 años el chico o chica debe decidir qué hacer con su vida, si elige seguir formándose o no. Si decide que no, y más tarde se arrepiente de este hecho nunca se descarta la posibilidad de retomar de nuevo los estudios. Así que nos encontramos con una gran ventaja, libertad de elección y posibilidad de volver a retomar el proceso de formación en el momento que queramos, todo ello gracias a nuestra política educativa.

En clase, después de llevar a cabo un debate a partir del informe descrito anteriormente, concluimos diciendo que, cuando tengamos que intervenir como profesionales en dicho ámbito, nuestro objetivo debe ser ofrecer información acerca de las posibilidades formativas que nos encontramos en nuestra sociedad y los requisitos para acceder a ellas, pero nuestra función no debe ser elegir por ellos ni obligar a nadie que elija un camino u otro sino que decida cada cual libremente.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/familia/pesa/colegio/exito/escolar/elpepisoc/20090923elpepisoc_6/Tes

CORTO SALTANDO


http://www.youtube.com/watch?v=NviIsDE8cAIACTIVIDAD DE CLASE 1:

CORTO “SALTANDO”
En este corto de casi 5 minutos se refleja la historia de un cordero que era feliz en su entorno. Todos sus vecinos como la serpiente, los peces, las ardillas… bailaban con él y cuando se veía reflejado en el agua se sentía bien consigo mismo. Un día del mes de mayo, se llevaron al cordero en un carruaje y cuando regresó lo habían esquilado, habían aprovechado su lana. El cordero estaba muy triste, se sentía mal consigo mismo, se avergonzaba de su aspecto y se dio cuenta cómo todos sus vecinos se reían de él. Pero, un día llegó un conejo a verlo, y el cordero se desahogó diciendo que todos se reían de él porque tenía muy mal aspecto y el conejo le explicó que el color de la piel y el aspecto es lo que menos importaba, que mirara otro lado positivo, que aún tenía cabeza y cuerpo para caminar y saltar donde quisiera. A partir de este momento, el cordero saltaba y saltaba y ya no le preocupaba que en el mes de mayo todos los años tuvieran que esquilarlo.
En este corto, se da una situación de desadaptación o inadaptación social. Para explicar como ocurre voy a partir de la definición elaborada por mí de dicho término:
Desadaptación social: situación en la que se encuentra un individuo o grupo dentro de un sistema social determinado caracterizada por la dificultad para participar en la dinámica del medio con unos patrones definidos.
Al inicio del corto, se refleja una situación en la que el cordero está adaptado a su entorno, mantenía relaciones cercanas con sus vecinos y se sentía bien consigo mismo. A partir del momento en el que lo esquilan, el cordero no se acepta a sí mismo y siente como es rechazado por sus vecinos. Se siente pues, diferente a los demás y desvinculado del medio en el que vive. De ahí, su situación de desadaptación. No obstante, aparece la figura del conejo que lo ayuda a reconocerse a sí mismo, a aceptarse y a descubrir su lado positivo. A partir de la ayuda del conejo, el cordero consiguió interaccionar de nuevo con su entorno.

Extraigo como conclusión que es esencialmente importante, en un proceso de desadaptación, la predisposición de la persona o grupo que experimenta la situación así como la figura que se presente capaz de ayudarnos a afrontarla. En ese sentido, se puede decir que la figura de un profesional, institución, persona de confianza… ocupa un papel esencial para hacernos ver que todo lo que nos rodea no es negativo y que el medio ofrece muchas posibilidades para poder adaptarnos a él. Podríamos hablar desde la situación en la que un orientador asesora a un alumno frustrado por no poder acceder a un módulo superior de especial interés para él y le ofrece la posibilidad de elegir otro camino hasta poder acceder al mismo, hasta la situación de una persona que no se acepta a sí misma por ciertas circunstancias ni es aceptada por la sociedad y la figura de una persona de confianza le ayuda a afrontar dicha situación. A mi parecer, el punto de partida de una situación semejante a la del cordero del corto es que la persona se acepte a sí misma y que reconozca sus cualidades como únicas y personales y aprenda a definirse a sí misma y a reconocer que sus diferencias con los demás también tienen su punto positivo. Por otro lado, es importante, el papel de la figura mediadora de la situación, ya sea profesional ya sea persona de confianza o instituciones, ya que deben actuar sin prejuicios o estereotipos y no discriminando en la medida de lo posible.

CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA ASIGNATURA

LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA ASIGNATURA. CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES PRINCIPALES.

Para comenzar con el blog voy a realizar una primera aproximación a los términos que van a ser claves para el desarrollo de la asignatura.


¿QUÉ ES LA POBREZA?

La pobreza es el reparto no equitativo de la riqueza, es decir, el estado en el que se encuentran las personas o grupos caracterizados por la falta de recursos materiales y económicos. Es un fenómeno multidimensional ya que abarca lo social, lo económico, lo cultural… Existen dos tipos de pobreza: la pobreza relativa que es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada y la pobreza absoluta es la experimentada por aquellas personas que no disponen de alimentos necesarios para mantenerse sanos.


¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD?

La desigualdad es la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea que da lugar a la distancia entre los miembros de la misma. Se puede hablar de desigualdad en términos de nivel económico, de raza, de influencia política, de género, educación, la diferencia de clase…La desigualdad es un término más amplio que la pobreza.

¿QUÉ ES LA MARGINACIÓN SOCIAL?

Situación de asilamiento de un individuo o grupo en un sistema social y que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad.

¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN SOCIAL?

La exclusión social es una situación de precariedad dentro de un entorno social debido al distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos que provoca la pérdida de vínculos y relaciones sociales más próximos.

¿QUÉ ES LA DESADAPTACIÓN SOCIAL? CONCEPTO CLAVE.

En la asignatura se habla de desadaptación social así como de inadaptación social como términos con matices semejantes y, con ciertas diferencias. En los documentos, algunos autores se refieren a desadaptación social como un término que hace referencia a las relaciones que se establecen entre el individuo y el medio con un carácter transitorio y hacen referencia a inadaptación como una situación en la que es la persona la protagonista de la misma por no adaptarse con un carácter permanente. A mi parecer, y siguiendo este razonamiento, ambos tienen una connotación negativa en la que cierra las posibilidades de una posible solución.

Desde mi punto de vista, es lo mismo hablar de inadaptación que desadaptación, lo importante es delimitar cuál es la situación y cómo se llega a la misma. La desadaptación social es una situación en la que se encuentra un individuo o grupo dentro de un sistema social determinado caracterizada por la dificultad para participar en la dinámica del medio con unos patrones definidos. Se puede dar esta situación en un momento histórico determinado o a lo largo del proceso de socialización. A partir de mi definición elaborada se puede deducir que todos en algún momento hemos sido o seremos desadaptados porque en cualquier momento se nos puede presentar algún tipo de dificultad para acceder a los servicios que el medio nos ofrece o para participar en el mismo. Pensemos pues en cualquier situación en la que no nos ajustemos a las normas impuestas por el medio o los patrones de comportamiento por los que se rige la sociedad. Por ejemplo, la situación por la que están pasando muchos ciudadanos españoles caracterizada por el desempleo. Me refiero al desempleo como la desocupación de las personas que quieren trabajar y no encuentran un puesto de trabajo. Muchas de estas personas carecen de las necesidades primarias ya que no tienen para comer y, además, hay algunas familias que no pueden pagar la hipoteca de la casa y carecen también de una vivienda. Pero también está desadaptada una persona con poca formación en un puesto de trabajo que requiere de unos mínimos conocimientos.

INTRODUCCIÓN DEL BLOG

INTRODUCCIÓN.


El día 29 de Septiembre comenzamos la asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social. Es una asignatura de 3º de la conjunta de Trabajo y Educación Social. En un principio, cuando me matriculé de la misma, me pareció interesante y tenía la impresión de que iba a ser una asignatura más bien práctica e interesante. Tras la primera sesión de clase me comencé a plantear el sentido de la misma y para ello, intenté elaborar un significado de desadaptación social ya que es un término hasta ahora poco utilizado por nosotros. Mi resultado fue: una persona o grupo que, por sus circunstancias se halla desvinculado de la entorno ya sea familiar, social… debido a su dificultad para participar en el mismo. Aún me cabía la duda si era esa, pues una definición correcta y completa que recogía la esencia de desadaptación social. De hecho, es imposible, extraer en con un primer día de clase la esencia de dicho término ya que nos queda por delante mucho por aprender y, a través de nuestro autoaprendizaje con actividades de clase y el blog virtual llegaremos a determinar los conceptos que se nos planteen.

La evaluación de esta asignatura se basa en la realización de un trabajo de intervención educativa con un colectivo determinado y un blog virtual en el que reflejaremos nuestra tarea diaria así como todas nuestras sugerencias, información interesante, reflexiones personales acerca de los temas relacionados con la asignatura…
Por ello, doy paso a mi nuevo blog virtual, que hago por segunda vez en mi carrera, e invito a todo el que quiera disfrutar de mi trabajo y esfuerzo así como le ofrezco la oportunidad de que, entre todos los que quieran participar y comentar mis tareas lo hagan para así construir entre todos un espacio interesante. Me he planteado, como una meta importante, dar juicios objetivos, es decir, no basarme en mi propia experiencia para llevar a cabo mis razonamientos.

Mi nombre es Lorena Baena Cazalla, tengo 20 años y soy de un pueblo de la sierra de Cádiz. Espero que, con mucho gusto, disfrutéis de mi blog y participéis en él.