miércoles, 25 de noviembre de 2009

CITA CON UNA ASOCIACIÓN DE SEVILLA

Hoy, día 25 de Noviembre hemos asistido el grupo de trabajo de clase de 3º de la conjunta de Trabajo y Educación Social a una asociación de Sevilla para recopilar información acerca del colectivo en cuestión, el cual estamos investigando su situación (mujeres que ejercen el ejercicio de la prostitución). Este trabajo es obligatorio para la asignatura de Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Elegimos propiamente este colectivo porque nunca hemos tratado con el mismo y todos queremos adentrarnos para conocerlo profundamente. En la asociación donde hemos acudido hemos realizado una entrevista a la trabajadora/educadora social y a la directora. La primera profesional se describió como trabajadora social, pero realmente ejerce dos profesiones en la asociación: Trabajo Social y Educación Social. Todos asistimos a esta cita previamente documentados de varios aspectos acerca del ejercicio de la prostitución, pero realmente no libre de prejuicios. De ahí que nuestro interés en tomar contacto con una entidad que trabaje directamente con el colectivo. Nuestro especial interés ha sido conocer la realidad desde la experiencia de profesionales del ámbito social. Ha sido una experiencia gratificante e inolvidable. Para empezar, nos han facilitado el acceso sin problemas y, además, nos han recibido y atendido con mucho placer. Los cuatro miembros del grupo de trabajo coincidimos en que ha sido una experiencia inolvidable porque lo más importante es que nos han ofrecido la realidad desde sus 7 años de experiencia y trabajo con este colectivo. Concretamente nos han ofrecido la visión del perfil correspondiente con mujeres nigerianas que ejercen la prostitución de calle en los barrios de Sevilla y que se encuentran en condiciones desfavorecidas. De esta manera nos han transmitido el impacto principal de la prostitución en la sociedad, destacando que existen otros tipos de prostitución, pero que tradicionalmente ellos se han dedicado al tipo de prostitución antes citado.


La situación de las mujeres que ejercen la prostitución de calle con las que trabajan dicha asociación, son mujeres inmigrantes nigerianas con un perfil socioeconómico bajo, con altos cargos familiares, con deudas pendientes en sus países de origen, obligadas por una madame a ejercer dicho trabajo, no identificadas en el país (inmigrantes ilegales), con poco conocimiento del idioma… Todo ello caracteriza a estas mujeres, lo cual puede resultar como limitación para ellas a la hora de ocupar otro puesto de trabajo en la sociedad española. De ahí su dificultad para participar en la dinámica del medio social en el que se desenvuelven con unos patrones definidos. Son personas que parten de una situación precaria en cuanto a la economía, en cuanto a arraigo social, en cuanto a la legalidad de su situación en el país, lo cual conduce a que estas personas se encuentren en situación al margen de la sociedad con respecto a otras personas, de ahí que se encuentren marginadas. Además, la sociedad las excluye de algunos ámbitos tales como el laboral, el económico, el cultural… De esta manera, se hace importante la intervención social y educativa con estas personas para lograr mejorar en la medida de lo posible la calidad de vida de las mismas.

La conclusión más importante que puedo extraer de esta visita es que la prostitución de calle está ligada a otras muchas cosas, que aunque no en todos los casos, se centra en la drogadicción y en la violencia y que es una situación difícil de controlar y legalizar porque es imposible legitimar ese abuso al cuerpo de la mujer y, además, nos encontramos ante una sociedad con muchos prejuicios sobre la prostitución, empezando porque lo consideramos un trabajo no digno. Es decir, partimos de una situación social de base y a una política social que no nos ampara para legalizar esta situación. Además, las principales mujeres que ejercen la prostitución son inmigrantes ilegales, lo cual impediría la legalización de su trabajo porque primeramente no cuentan con documentos de identificación en este país. No obstante, si que resulta importante luchar con todo lo que conlleva o cubre el ejercicio de la prostitución tal y como las mafias, las tratas de blancas, el proxenetismo, la drogadicción, la violencia y abuso hacia las mujeres… Todo ello correspondería a lo que es nuestro trabajo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

OBRA SOCIAL LA CAIXA

La Fundación “La Caixa” es una fundación repartida por todo el territorio español cuya finalidad es destinar fondos sociales para ayudar a distintos colectivos con el fin de lograr la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida. Entre estos colectivos destacan personas mayores, discapacitados, enfermos, inmigrantes, reclusos, jóvenes y niños. Fundación La Caixa se identifica con un lema que dice “Más oportunidades para las personas”. Entre todos los centros repartidos por España, Cataluña es pionera en estudios sociales en el conjunto de España y sus comunidades autónomas, ya que propone soluciones financieras innovadoras.


La Caixa Cataluña ha redactado un informe en el que establece una relación entre exclusión social y educación. Considera la educación íntimamente ligada a la exclusión social. Pero, ¿qué es realmente la exclusión social? ¿Se puede considerar unida a la educación?

Según Carmen Bel Adell la exclusión social es quedar fuera de... una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía etc. Hablar de Exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en su dinámica y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica social.

El informe redactado por la fundación La Caixa, expone una serie de indicadores que dan lugar al logro o al fracaso del nivel educativo de los niños. Entre ellos destaca los siguientes:

- GÉNERO: expone el informe que los déficits educativos se dan entre los chicos, con tasas de graduación en educación obligatoria 16 puntos más bajas que las de las chicas. Es decir, los chicos tienen niveles educativos más bajos que las chicas tendiendo éstos al fracaso escolar. Con este dato que expone el informe no estoy de acuerdo ya que hoy en día los chicos aspiran cada vez más a poseer formación especializada, ya sean ciclos formativos, ya sean títulos universitarios (cada vez son más). Nuestra sociedad cada vez es más plural y, profesionalmente, cada vez más especializada y con distintas puertas de acceso al mundo laboral.

- NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES: el informe plantea que los hijos de padres con estudios superiores determina la educación de los hijos: de padres universitarios, hijos universitarios. No estoy de acuerdo con esta relación. Para argumentar mi respuesta no me voy a basar en mi experiencia personal porque no creo que sea una buena posición crítica. A mi parecer, y desde mi bagaje cultural considero que no es imprescindible el nivel educativo de los padres para la educación de los hijos. Otros aspectos importantes a considerar es la educación y motivación básica que transmitan los padres a los hijos. Además, es imprescindible un clima familiar favorable para que el niño pueda concentrar sus objetivos y expectativas e ideas en la vida.

- POSESIÓN DE RECURSOS CULTURALES Y EDUCATIVOS: el informe destaca que los alumnos de educación secundaria con acceso a bienes culturales y educativos obtienen mejores resultados educativos. A mi parecer, sí que este factor puede influir en el nivel educativo de un alumno, pero no es un indicador imprescindible que lo defina sino que, el interés y la motivación del alumno puede condicionar el acceso a estos recursos (un alumno procedente de una familia sin recursos, pero interesado en formarse en una disciplina es capaz de lograr el acceso a los mismos a pesar de su carencia en el hogar; sin embargo otro alumno que disponga de recursos si no tiene interés de nada le sirve tenerlos a su disposición).

- ESTRUCTURA FAMILIAR: el informe plantea que el mayor riesgo de abandono escolar prematuro se da en los hogares monoparentales en un 86% mayor que en hogares con dos progenitores. Desde mi punto de vista y haciendo referencia a lo descrito anteriormente, la estructura familiar no es condicionante de la educación de un alumno, destacando que el ambiente familiar sí que sería un factor importante a tener en cuenta.

- ORIGEN: el informe muestra que un 15% de los jóvenes de origen extranjero no comunitario, de 18 a 24 años, no ha obtenido el título de educación secundaria obligatoria (frente al 7,3% de media del país), y un 44,3% no ha conseguido titulación en educación secundaria post-obligatoria (frente al 31% de media). Desde mi punto de vista, esta situación no quiere decir que los inmigrantes tengan menos coeficiente intelectual sino que parten de una situación de desventaja con respecto a los demás, y es que aún pueden encontrarse en la situación en la que desconozcan la lengua de origen, las normas y costumbres del país, la cultura en la que se desenvuelve, etc. lo cual condiciona que no entiendan los contenidos de la asignatura y la finalidad de la misma.

- TIPOLOGÍA DE CENTROS: el informe destaca que los estudiantes de centros privados y concertados obtienen hasta 56 puntos más en matemáticas y comprensión lectora que los de los centros públicos. La razón principal de la brecha se debe a que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que la escuela concertada y privada. A mi parecer creo que es una cuestión muy relativa y en la que influyen más factores: como por ejemplo, la competencia y profesionalidad de los profesores es algo esencial antes que el carácter público o privado. En centros privados, evidentemente, habrá menos alumnos con los que intervenir porque no todo el mundo se lo puede permitir, pero no depende del número del colectivo con el que se interviene sino de la capacidad del profesional de intervenir de una manera adecuada.

Pero hay algo muy peculiar en este informe, que al principio de mi redacción no quise exponer ya que he optado por dejarlo como conclusión final y es que a lo largo del planteamiento del informe de la Caixa se puede observar cómo se habla de educación reglada continuamente, pero existen otros ámbitos de educación a través de la cual las personas nos formamos y construimos social y personalmente. Estos ámbitos son:
- EDUCACIÓN NO FORMAL: responde al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, y diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tienen directa vinculación al sistema educativo reglado y oficial.

- EDUCACIÓN INFORMAL: es una educación desde todos los ámbitos y desde la participación de todas las instituciones, aportaciones de las distintas instituciones tales como la escuela, la familia, los iguales… Desde la educación informal aprendemos varios ámbitos de la educación tales como conocimientos, costumbres, cualidades y comportamientos…Pero es importante procesar todos aquellos aspectos cuanto percibimos de lo que nos rodea, pues pueden generar ciertos desajustes entre una institución y otra.

- EDUCACIÓN FORMAL: es un tipo de educación regulada (por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen como intención la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificada (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo).


Atendiendo a esto, me cuestiono ¿se puede denominar fracaso escolar a una persona que no ha continuado sus estudios una vez finalizada la ESO? ¿Es un fracaso que un joven decida incorporarse al mercado laboral y no continuar ninguna formación? A mi parecer depende mucho de la situación de cada persona. No todo el mundo opta en la vida por tener un título en la educación formal, lo que no quiere decir, que se vaya formando a través de los distintos ámbitos de la educación (educación informal, educación no formal).

ANUNCIO PUBLICITARIO BABY DOWN


Se ha publicado un anuncio publicitario con la intención de promocionar una muñeca denominada Baby Down. La referencia la podéis encontrar en la página web http://www.babydown.es/abajo.html. El anuncio publicitario contiene las instrucciones de uso de la muñeca. Al inicio del texto de referencia del anuncio, se describe la muñeca como un bebé muy especial que necesita una dosis extra de cuidados. Partiendo de que la muñeca tiene síndrome de Down y que el anuncio se refiere a cuidados patológicos, cabe decir que el propio texto está fomentando la sobreprotección de las personas con discapacidad. En la sociedad partimos de la premisa de que las personas con discapacidad, ya sea física, intelectual o sensorial, necesitan una atención individualizada por su condición y tendemos a vincularlas con la vulnerabilidad, dependencia, compasión o improductividad. De ahí que en este anuncio se refleje una visión de una persona con síndrome de Down como una persona que requiere especial atención diferenciándose del resto de bebés. Podemos observar que el propio nombre de la muñeca ya está categorizando al bebé e incita a proporcionarle un trato distinto porque es diferente al resto. Estamos pues, ante un anuncio que, aunque no con mala intención, a mi parecer, ha enfocado mal la publicidad ya que ha intentado promocionar una muñeca con una característica peculiar (como una más de la sociedad) pero está predisponiendo el trato que ésta debe recibir porque es diferente. Parece ser que el anuncio lo han diseñado desde una perspectiva tradicional, destacando que el cariño es la necesidad básica que este bebé debe recibir.




Es cierto que el contexto en el que nos desenvolvemos condiciona y guía nuestra actitud y acción hacia determinadas personas que no siguen los patrones o pautas definidas en una sociedad tal y como cita Jaume Funes en el artículo “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales” lo cual determina una sociedad cargada de conceptos que, ni siquiera entendemos. Hablamos pues de tolerancia, pero ¿sabemos lo que verdaderamente significa este concepto? Una cosa es el pensamiento y otra muy diferente es cómo llevamos a la práctica ese pensamiento ideológico. Por ejemplo, tendemos a sobreproteger a los niños con discapacidad y establecemos una relación vertical entre los protectores y los niños ya que, el protector está más capacitado, tiene más poder, más formación, más influencia…denominando esto como paternalismo generador de dependencia. Esto se contrapone a uno de los valores ideológicos que impera en la sociedad que se corresponde con la promoción de la autonomía de personas dependientes.



¿Son tolerantes las políticas? A mi parecer y de acuerdo a lo que dice Jaume Funes, no creo que se pueda hacer una política sin entender una situación a pesar de que comprender una situación pueda resultar difícil. Puede así resultar utópico, pero, hay que ser objetivos, investigar la realidad y orientar la práctica hacia la delimitación de los problemas reales y la especialización de la intervención con lo cual me contrapongo al planteamiento que hace Jaume Funes cuando dice que la intervención más adecuada se debe hacer desde la atención primaria. Partimos todos de que las políticas son integrales, pero me pregunto ¿hasta qué punto? Porque se interviene en educación para que todos los alumnos asistan a centros educativos y resulta que un niño con discapacidad física que está en sillas de ruedas puede que se le presente la situación en la que no pueda bajar desde un cuarto piso (por las condiciones de su entorno) para acceder al colegio. Hay pues, que desarrollar políticas en todos los ámbitos, tanto educativos, sociales, urbanísticos, comunitarios… con buenos mecanismos de coordinación y con la aportación de los puntos de vista de profesionales de distintas disciplinas con lo cual no comparto la idea de Jaume Funes cuando dice que la intervención no ha de consistir en la atención por múltiples de ventanillas de muchos profesionales.



Se han realizado campañas de sensibilización tal y como la de prevención de accidentes de tráfico en la cual el objeto principal impactante del anuncio es una persona con una discapacidad física (en silla de ruedas). A través de este anuncio estamos construyendo la cultura del miedo a partir de la cual estamos ofreciendo una imagen de la discapacidad como algo muy negativo, como algo que nos limitará en un futuro, que nos supondrá un obstáculo para el resto de nuestros días, lo peor que nos puede pasar. Usar esta figura en un anuncio como tal no me parece adecuado porque, de esta manera la sociedad no responderá adecuadamente ante esta situación de discapacidad, lo verá como algo sin solución por el impacto que produce ver a una persona discapacitada tras un accidente de tráfico. La verá con posibilidades reducidas, inferior al resto a causa de algo externo porque aquí tampoco se transmite que puede ser una enfermedad congénita sino fruto de un accidente.



Más allá del contenido del anuncio publicitario podemos decir que en el mismo no se establece una relación causa-efecto positiva porque transmite unos valores ideológicos basados en el trato diferente (cuidados especiales) a una persona con discapacidad lo cual va a suponer una determinada actitud de la sociedad con ciertos prejuicios hacia estas personas.



Y ante esto, ¿qué papel nos toca desempeñar a los educadores sociales? Por un lado, tenemos que tener claro que nosotros vamos a ser profesionales y, como tal, somos un ejemplo para muchas personas. De esta manera, no podemos dejar que nuestros valores ideológicos influyan en la intervención que realicemos con las personas que vamos a tratar. Tener claro, por supuesto, que nadie es menos que nosotros, a pesar de que no hayan tenido en la vida las mismas posibilidades o no las hayan aprovechado. Nuestro papel se va a centrar en ofrecer servicios para que cubran sus necesidades y derechos. Trabajaremos, pues desde la igualdad. Para todo ello, se hace necesaria la formación continua, ya que estamos ante una sociedad que avanza día a día, con lo cual necesitamos estar al día de todo cuanto acontece y los valores que imperan en la sociedad y cuáles se llevan a la práctica y cuáles no.



El artículo de Jaume Funes es de gran interés, refleja la propia realidad, aunque ya he indicado anteriormente lo que no comparto con él. Este artículo, me hace cuestionarme si lo que plantea es verdaderamente alcanzable, ya que parece ser que propone una sociedad ideal, utópica, donde la marginación y la exclusión sean objeto de prevención. Pero si prevenimos la marginación y la exclusión social, no da lugar a una sociedad plural y democrática, en la que cada uno de nosotros seamos libres de pensamiento y con unas características propias (pertenencia a un grupo, lenguaje, cultura, contexto más cercano, contexto familiar propio, nivel educativo…) Por ello, pienso que nuestra labor como educadores sociales se centrará más en luchar por intervenir en la sociedad totalmente libre de prejuicios y valores ideológicos que puedan influir negativamente en las personas y, además, debemos pensar en cómo intervenir en el diseño de políticas sociales integrales, no generadoras de desigualdades.

Enlace al anuncio: http:/www.babydown.es/abajo.html

miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL TRUCO DEL MANCO

La actividad que vamos a realizar consiste en la visión de la película “El truco del manco” y, posteriormente en contestar a un guión de preguntas relacionadas con la misma y con la asignatura de intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Antes de comenzar a contestar las preguntas que se nos plantean en la actividad vamos a realizar una aproximación a la historia que narra la película.


“El truco del manco” es una película rodada en el año 2008 cuyo director es Santiago A. Zannou. Esta película cuenta la historia de dos jóvenes (El Cuajo y Adolfo) apasionados por el hip-hop que tienen el sueño de montar su propio estudio de música.

Estos jóvenes proceden de familias con indicadores de desestructuración familiar de barrios periféricos de la ciudad de Madrid, con un nivel socio-económico medio-bajo. Ambos cuentan con el apoyo de diferentes amigos del barrio a la hora de poner en práctica su sueño, a pesar de que deben superar dificultades de todo tipo para conseguir sus objetivos en un entorno conflictivo donde la violencia está presente continuamente.

El guión de preguntas a contestar es:

- ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

• Enrique Heredia “El Cuajo”. Es un joven de 28 años con parálisis cerebral que le afecta principalmente a las extremidades. Vive con su familia nuclear: padre, madre y hermano menor. Su sueño principal es montar un estudio de música.

• Adolfo. Es un joven árabe de una edad similar a “El Cuajo”. Vive en un barrio periférico de Madrid. Es amigo íntimo de “El Cuajo” y lleva a cabo con él el sueño de montar un estudio de música de hip-hop. Vive con su padre, el cual tiene problemas de adicción alcohólica y problemas de salud.

Los personajes secundarios son:

• Hermano de “El Cuajo” (El Galletas): es el hermano pequeño de “El Cuajo”. La relación que mantienen los dos hermanos no es buena. Este chico tiene problemas de adicción a la heroína. Presenta además conducta agresiva. No se basa en el diálogo para solucionar los problemas sino que se vale de la imposición.

• La madre de “El Cuajo”: es una mujer sobreprotectora con su hijo menor e indica señales de discriminación hacia “El Cuajo”.

• Marquitos: es un hombre del barrio que se relaciona con los dos protagonistas principales y con los demás jóvenes de la zona, y que además, proporciona ventas de artículos y sustancias ilegales.


- Define su situación social (desadaptado, integrado, marginado, excluido…) y justifica tu opinión.

Después de todos los conocimientos adquiridos en la asignatura, podemos argumentar que la situación social de “El Cuajo” se caracteriza por no estar excluido socialmente, ya que la exclusión social implica una situación de aislamiento y esta persona participa en la sociedad activamente como el resto de ciudadanos. Esta persona no está excluida en ningunos de los ámbitos (económico, social, personal, cultural y laboral) porque a pesar de su dificultad física no se rompe ningún vínculo con estos ámbitos. Esta persona tiene la posibilidad de mantener relaciones sociales plenamente. Es una persona activa, dinámica y válida para la sociedad, que lucha por alcanzar sus metas cueste lo que le cueste.

Sin embargo, pensamos que sí está marginado desde el punto de vista sexual porque él mismo expone en la película que no puede mantener relaciones sexuales con otra persona por su dificultad física.

A pesar de lo argumentado anteriormente, pensamos que “El Cuajo” parte de una situación de desventaja física por lo que creemos que es una persona desadaptada físicamente aunque esto no supone un obstáculo a la hora de participar y formar parte de la sociedad.

En contraste, Adolfo se encuentra integrado socialmente, pero no parte de una situación de desventaja como ocurre en el caso de “El Cuajo”.

- Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.


Partiendo de la idea de que los personajes claves son “El Cuajo” y Adolfo, y ambos forman parte del mismo grupo social (de amigos), junto con “Chacho”, las finalidades que todos comparten son: identidad de grupo, cohesión, conciencia de grupo, reconocimiento de pertenencia por parte del endogrupo y exogrupo, (metas comunes a todos los grupos sociales).

A parte de estas finalidades, este grupo en concreto tiene le reto de adentrarse en el mundo de la música a través de la creación de un estudio musical propio.

- Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales.

Según el visionado de la película, no podemos apreciar que se dé ninguna dificultad en cuanto al acceso a los recursos que se menciona en la pregunta, sino todo lo contrario. Podemos intuir en cambio, que educativamente, por los comportamientos de los protagonistas, no han tenido un acceso o no han querido acceder a una educación superior, pero no se aprecia tal cual en el visionado.

Aún así, han tenido la oportunidad de conseguir sus expectativas laborales de futuro, que es lo que se plantea durante toda la película.

En el caso de Adolfo observamos que no tiene ninguna limitación al acceder a los recursos que existen en la sociedad a pesar de sus rasgos étnicos.

- Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película de los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria.

El proceso de socialización hace referencia a una persona que aprende e interioriza las normas, los valores, las pautas de conductas de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje le permite llevar a cabo el proceso de interacción social.

En cuanto a los tres tipos de socialización que existen (primaria, secundaria, terciaria), podemos decir, que en la película únicamente se muestra la socialización secundaria en todo su esplendor, y muy escuetamente y confusamente la terciaria.

La primaria hace referencia a los primeros momentos de la niñez, por el cual el niño empieza a adquirir las normas y valores de la sociedad donde se va a desenvolver y está inmerso. Esto en la película no se refleja porque no aparece ningún aspecto relacionado con su niñez. Aunque si podemos ver los frutos de esa supuesta socialización primaria en las relaciones familiares.

La secundaria, que haría referencia a las relaciones con su grupo de iguales y la sociedad en sí, sí que aparece plenamente ya que podemos ver claramente como los personajes se relacionan con otros, tienen objetivos comunes…y en definitiva, los personajes pertenecen a un grupo de referencia y pertenencia propio (comentado en preguntas anteriores).

- Analiza en cada protagonista las posibles causas de desadaptación (si existe) diferenciando el origen de la misma y lo que mantiene su situación.

Anteriormente hemos especificado que sólo encontramos en el personaje “El Cuajo” una desadaptación física porque encuentra una desventaja con respecto a los demás aunque coincidimos todos en que esto no supone para el joven una dificultad a la hora de participar en la sociedad, ya que durante la película se puede observar que “El Cuajo” se vale por sí mismo, aunque con algunas dificultades (por la desventaja física).

No obstante, y a pesar de esta dificultad que presenta, se muestra como una persona totalmente independiente, capaz de cumplir sus pretensiones. La sociedad parte de unas premisas con respecto a estas personas que, aunque no se refleja en la película explícitamente, existen en la realidad.

Por ejemplo, a veces pensamos que estas personas obedecen a dimensiones multicausales, lo que se traduce en la peculiaridad de cada persona que supone una intervención individualizada. Es decir, que cada persona tiene una dimensión que define la causa de su situación y eso exige una respuesta y atención individualizada.

Por otro lado, hay veces que vinculamos a las personas con discapacidad a vulnerabilidad, dependencia, compasión o improductividad, lo cual hace que lo tratemos de manera diferente al resto de personas de una sociedad.

Además, a veces, destacamos la necesidad de establecer medidas de acción positiva para intervenir con estas personas.

La discapacidad se convierte en algunos momentos en un tema transversal y no exclusivo de los servicios especializados lo cual exige mayores esfuerzos y paternalismo por parte de los profesionales. Esto significa que protegemos a estas personas demasiado como si necesitaran un trato especial

- Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?

Con el visionado de la película, hemos podido detectar distintas necesidades que no están cubiertas en la población descrita, como son: consumo excesivo de estupefacientes, escasez económica, violencia, numerosos indigentes y falta de habilidades sociales como la comunicación y respeto mutuo, entre otras.

Como futuros profesionales de la intervención social, algunas de las principales medidas que pensamos son útiles a la hora de paliar estas necesidades son:

- Prevención y tratamiento de la drogadicción, a través de charlas informativas, asesoramiento en cuanto a recursos y asistencia sanitaria gratuita y de urgencia según los casos.

- Concesión de ayudas económicas a quien más lo necesiten.

- Rehabilitación urbanística, según las características de barrio, vemos necesario una readaptación del mismo a través de la creación de albergues para los “sin techo”, comedores sociales, y algunas instituciones ausentes en el barrio.

- Fortalecimiento de las redes sociales y vínculos familiares, a través de la educación en valores y equipos de tratamiento familiar.

martes, 10 de noviembre de 2009

EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL



Este vídeo que os presento a continuación refleja los contenidos tratados en la asignatura aplicados a la realidad. Es un vídeo que puede herir la sensibilidad de algunas personas, pero, desgraciadamente es lo que existe en la realidad, lo que nos rodea. Las situaciones que en el vídeo se proyectan son situaciones reales, que día a día nos rodean y que exigen una solución. En él se puede observar que se realiza una comparación entre personas que vivimos en un país desarrollado con personas procedentes del Tercer Mundo o países subdesarrollados. Estas personas a las que se refiere se encuentran ante una situación de marginación social así como de exclusión social. Son marginadas en el sentido en que estas personas están en una situación de desventaja económica, social, política, cultural... por la dificultad de integrarse al funcionamiento de la sociedad. En este sentido, estas personas se encuentran en una situación de aislamiento de la sociedad porque no disfrutan de los mismos privilegios que los demás. Además, están excluidas. La exclusión es un proceso a través del cual estas personas se han visto distanciadas de las pautas y valores culturales socialmente compartidos, lo cual provoca la pérdida de vínculos y relaciones sociales más próximas. Asimismo, estas personas se encuentran desadaptadas socialmente ya que, se encuentran con la dificultad de participar en la dinámica del medio debido a su situación desventajosa. Por ello, y como bien se refleja en el vídeo, se hace necesaria una intervención para solventar esta situación. Debemos pues partir de que vivimos en una situación con ventaja con respecto a estas personas y, valorar más lo que tenemos y ofrecer nuestra ayuda a las personas en dicha situación. Por ello presento este vídeo, porque creo que refleja perfectamente esta situación descrita anteriormente. De ahí que nos sirva para sensibilizarnos y concienciarnos de la realidad y nos anime y guíe para la posterior intervención.

martes, 3 de noviembre de 2009

SEMINARIO ASOCIACIONISMO JUVENIL

SEMINARIO 1: 26 OCTUBRE. ASOCIACIONISMO JUVENIL.

El lunes 26 de octubre tuvo lugar el primer seminario de Intervención educativa ante problemas de desadaptación social desde las 18.30 hasta las 20.30 horas. Dicho seminario consistía en una conferencia realizada por Julia, presidenta de la UGT de Andalucía y Cristina, educadora social y estudiante de Pedagogía.
Este seminario fue una sesión de todos los grupos de seminario de los estudiantes de la conjunta de Trabajo y Educación Social. En primer lugar, y para su posterior desarrollo formamos cuatro grupos de trabajo. Cada grupo debía realizar un trabajo acerca de personas jóvenes con determinadas características. El primer grupo trabajaba con jóvenes, el segundo jóvenes con discapacidad, el tercer grupo con jóvenes mujeres y el cuarto grupo jóvenes inmigrantes. Los cuatro grupos debíamos analizar la situación actual del colectivo que nos tocaba, la situación ideal así como los recursos y herramientas con las que contamos y carecemos en la actualidad.

Concretamente el grupo al que pertenecía nos tocó jóvenes mujeres. En la situación actual acordamos que las mujeres jóvenes somos tratadas con inferioridad en el acceso al mercado, desigualdad en el reparto de las tareas siendo las mujeres afectadas negativamente en general, las mujeres somos objeto sexual para determinadas campañas publicitarias, que somos consideradas víctimas de la violencia de género y que se está dando una discriminación positiva. En cuanto a la situación ideal apuntamos que sería conveniente igualdad de oportunidades (hablamos del techo de cristal que impide de manera “invisible” el avance profesional de la mujer en las escalas superiores eso de “iguales de derecho desiguales de hecho”) no ser víctima de la violencia de género porque el hombre también es víctima aunque menos abundante, no ser considerada objeto sexual. Con respecto las herramientas que emplearíamos serían el control judicial para las causas de maltrato, la coeducación en las escuelas, recursos y subvenciones apara las mujeres jóvenes tanto para temas laborales como sociales, escolares…

Una vez finalizado el trabajo de cada grupo, cada uno de ellos fue exponiéndolo a través de un portavoz.

El grupo 1 aportó que los jóvenes son un grupo cada vez más numeroso, que ocupan puestos de trabajos temporales poco estables, que son propensos a una mayor relación con las adicciones y que tienen problemas con la delincuencia un considerable porcentaje.

El grupo 2 aportó que los jóvenes discapacitados actualmente ha pasado de ser un colectivo conocido sólo en el ámbito privado a trascender a lo público. Por otro lado, apuntaron que existen numerosas barreras arquitectónicas que les impiden su desarrollo en la vida diaria. Además, son consideradas personas que generan un sentimiento de lástima en la sociedad. Pero es un colectivo que, gracias a la educación, han conseguido apostar por muchos proyectos que tenían en mente afrontando cualquier problema sin esconderse de la sociedad. Son personas, además, con un espíritu de superación que han dejado de tener vergüenza en la sociedad. Con respecto a la situación ideal apostaron porque exista una normalización de la problemática, una mejora del marco jurídico-administrativo, una mejor inserción laboral y una mayor concienciación y eliminación de los prejuicios de este colectivo. Las herramientas adecuadas según estas personas son una adecuada información, un buen análisis de la realidad actual, unos profesionales adecuados y unos planes, programas y proyectos adecuados a las necesidades.

El grupo cuatro trató jóvenes inmigrantes. Su aportación fue que la mayoría de los jóvenes inmigrantes en la actualidad están desempleados, que presentan un alto desamparo y absentismo escolar, la explotación en los trabajos, barreras con la lengua, falta de participación democrática. En relación con la situación ideal, este grupo acordó que lo mejor sería conseguir la igualdad de oportunidades, la materialización de la interculturalidad, la mejora en el acceso a los recursos, una mejor socialización… Y para ello apuestan por herramientas tales como una política de igualdad e integración, emplear la educación en valores (respeto, tolerancia), programas de inserción socio-laboral y educación interculturales en los centros educativos.

Al finalizar el seminario, Julia apuntó lo siguiente:

- Con respecto al término igualdad resaltó que, no podemos ser todos iguales sino que debemos aprender a aceptar las diferencias entre unos y otros. La clave está en ser todos respetados.

- En cuanto al concepto discriminación positiva comentó que es un término en desuso últimamente, y que ahora se está usando la expresión “medidas de acción positiva” para colectivos desfavorecidos.

- En relación al término colectivo nos explicó que es un concepto que hay que delimitar. Por ejemplo, cuando nos referimos a mujeres en general no deberíamos denominar a este sector de la población como colectivo ya que es un sector muy amplio. Lo ideal sería denominar colectivo al sector de mujeres en riesgo de exclusión social, por ejemplo. Es decir, nos debemos referir con el término colectivo a un grupo de personas con ciertas características comunes.

Con respecto al asociacionismo, objetivo principal del seminario, dio algunas claves al finalizar la sesión. Lo que quiso transmitir fue que los jóvenes, sector de la población con “más tiempo libre y menos responsabilidades”, deberíamos interesarnos por todo cuanto ocurre a nuestro alrededor, participar e implicarnos en la vida política y social. El lema es que todos unidos conseguiremos más que de manera individual aun siendo más difícil la organización de muchas personas seremos capaces de obtener resultados más eficaces de manera conjunta y a través de varias aportaciones personales extraer una conclusión es más fácil.

A mi parecer, los jóvenes hasta hace poco no nos hemos inclinado por estos temas por una parte porque nos ha gustado lo más fácil, que nos lo den todo hecho y por otra, porque no nos ha llegado suficientemente la información y nos hemos limitamos a excusarnos de que no estamos informados en vez de ponernos las pilas y buscarnos la vida hasta conseguir la información que deseemos. Resumiendo, ha fallado la difusión de información porque no la tenemos a la mano (fácil accesibilidad) y por otro lado han fallado las ganas de los jóvenes.

Desde mi punto de vista, hoy día, la iniciativa social de los jóvenes puede verse muy limitada ya que, en lo que se refiere a la política, todo se circunscribe a la economía independientemente de la participación de los jóvenes. Podemos verlo claramente con respecto a nuestra futura profesión, ya que, independientemente de nuestra iniciativa para intervenir en la realidad, el Estado va a intervenir en sectores de población que genere beneficios económicos principalmente. Es decir, nos obliga a los profesionales del ámbito social a seguir determinados protocolos que pueden o no corresponderse con la realidad que existe y que nosotros como jóvenes podamos percibir. De cierta manera nos están limitando en ese sentido.

Por otro lado, los partidos políticos gobiernan durante cuatro años y apuestan por aquello que pueda obtener buenos resultados que sea a corto plazo independientemente de lo que exista en la realidad.

También es cierto, que la mayoría de los jóvenes, preferimos dedicarnos a otros temas que al ámbito político y a la participación social, pero también es cierto que ha cambiado el rol de los jóvenes en la sociedad y es que cada vez somos más emprendedores y en ese sentido nos vemos limitados y el Estado no nos apoya por lo que he comentado anteriormente. Somos cada vez más el porcentaje de población joven que tenemos algún estudio y que tenemos definidos nuestros intereses. Entonces, según el razonamiento que he realizado, lo que debemos hacer los jóvenes es hacernos notar y luchar porque se cumplan todos nuestros objetivos ya sea a largo o a corto plazo independientemente de los intereses del Estado.

LA ISLA DE LAS FLORES


LA ISLA DE LAS FLORES
El documental “La isla de las flores” refleja la vida de un ser humano de una manera compleja y encadenando un elemento con otro. A continuación, voy a describir la sucesión de elementos que han ido apareciendo en el documental.

Al principio, el documental comienza con la recolecta de tomates en un pueblo de Brasil, los cuales más tarde los llevarán a un supermercado, donde se cambiarán por dinero y servirán de alimento para el ser humano. El ser humano es diferente a los animales. La principal diferencia se basa en que el ser humano está dotado con el dedo pulgar que lo utiliza para realizar movimientos en forma de pinza y tiene además el cerebro más desarrollado que los animales. El ser humano realiza trabajos con el fin de obtener un beneficio superior o igual a su esfuerzo. La familia acude al supermercado a cambiar su dinero por tomates y cerdo que le servirán de alimento. En este lugar, la isla de las flores, residen muchas personas sin familia, sin dueño. También residen cerdos que sí tienen dueños y que se comen lo que desechan las personas. Los dueños de los cerdos seleccionan el material orgánico de la basura que comen los cerdos y las personas que viven en la isla pueden coger dicho material durante cinco minutos al día, pero careciendo de dinero, libertad y dueño.

Todos estos elementos hacen referencia a las situaciones de la vida diaria de una persona. Se describe el ser humano sometido a unas fuerzas superiores tales como el sistema económico y el político. Refleja el ser humano inserto en una cadena de bienes y productos donde el elemento principal es el intercambio. El ser humano, dentro de esta cadena la mayoría de las veces es ajeno a lo que le rodea (no sabe de donde provienen las cosas, los alimentos y pierde la noción del tiempo). No obstante, el ser humano es el elemento principal dentro de la cadena, porque de lo contrario no podría existir el intercambio, la producción y la sucesión del tiempo. El ser humano no tiene dueño pero de cierta manera es el dueño de sí mismo aunque sometido por fuerzas externas está muy limitado.

La isla de las flores es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, un conjunto de interrelaciones entre las diversas partes de la misma según un orden dinámico en la que predominan el poder, el prestigio y el estatus donde el ser humano ocupa posiciones diferentes según estos elementos. Según la isla de las flores el ser humano ocupa un papel subordinado a las fuerzas económicas y políticas, dominado por la economía y la sucesión del tiempo.