viernes, 21 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL



El día 11 de mayo tuvo lugar la exposición de dos temas en clase de intervención educativa: intervención educativa con mujeres toxicómanas embarazadas y con discapacidad física y sensorial.

La exposición cuyo tema central ha sido la intervención educativa con personas con discapacidad física y sensorial ha sido llevada a cabo por compañeras del grupo M2. Comenzó la ponencia con una lluvia de ideas por parte de los oyentes acerca del término discapacidad. Algunas ideas fueron:

- Son limitaciones que tiene una persona al nacer.

- Ausencia de capacidad para algo.

- Diversidad funcional.

La discapacidad es, según las ponentes, “toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano”. Dentro de la discapacidad, las compañeras se han centrado en discapacidad física y sensorial. La discapacidad física es una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de las personas afectadas. La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.



Algunos de los datos que han aportado las compañeras al respecto han sido:

El 9% del total de la población son personas con discapacidad.

- Andalucía es el mayor número de personas con discapacidad.

- Respecto a la legislación:

o A nivel autonómico: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”.

o A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad”.

o A nivel Autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

- Algunos de los servicios y recursos para las personas con discapacidad son:

o Servicios Sociales Comunitarios, donde reciben, información, valoración, asesoramiento. Recursos: Ayuda a domicilio, Convivencia y Reinserción social, prestaciones complementarias.

o Servicio Andaluz de Tele-asistencia.

o Servicios Sociales Especializados: Centros de Valoración y orientación. Centros residenciales. Centros de Día. Programa de Respiro Familiar.

- Causas de la discapacidad: Prenatales (genéticas), perinatales (anoxia) y posnatales (accidentes de tráfico).



A lo largo de la historia, han existido varias formas de entender la discapacidad dependiendo de la época histórica en que se defina. De ahí que se distingan varios modelos sobre la discapacidad principalmente tres:

- Modelo teológico (Edad Media): la discapacidad es entendida como castigo divino, considerándola totalmente negativa. No se les trataba como personas a quien tenía discapacidad. Sólo a través de la caridad se podría pulgar la culpa de ese castigo divino.

- Modelo médico: la discapacidad es entendida como una enfermedad proponiendo políticas rehabilitadoras, pero no de integración de estas personas.

- Modelo social o modelo actual: la discapacidad es entendida de manera integral. Se consideran personas sujetos de derecho y objetos de intervención, para las cuales se proponen políticas de integración.



Considero que estos tres modelos reflejan la evolución de la sociedad hacia cambios socioeconómicos. La ideología de una sociedad se ajusta a las condiciones de vida socioeconómicas en las que nos desenvolvemos, en los modos de producción, en el tipo de relaciones sociales, en la forma de agruparnos y asociarnos en la sociedad, la cultura… En la Edad Media, la discapacidad sólo adquiría matices negativos porque eran personas fuera de lo normal para aquellas sociedades aún no avanzadas. Estas ideas surgían, entre otras cosas, del desconocimiento de las causas de la misma, del poco avance de la ciencia. Poco a poco, la ciencia fue adquiriendo importancia, tanto que llegado el siglo XVIII la ciencia lo era todo. Se llegó a pensar que la ciencia resolvería todos los problemas de la sociedad, surgiendo así una mentalidad positivista y puramente racional; de ahí la discapacidad entendida como enfermedad del modelo médico. Entrado el siglo XIX la política médica empezó a formar parte de la política pública. En el siglo XX se define ya la salud y la enfermedad como algo positivo, a lo cual hay más probabilidad de encontrar una solución a través de la ciencia y la experimentación y la experiencia.





Poco se ha tratado en esta sesión sobre las formas de acción social a lo largo de la historia destacando principalmente:

- Caridad.

- Beneficencia.

- Asistencia social.

- Seguridad social.

Hasta la instauración de la democracia española, las personas con discapacidad fueron atendidas a través de instituciones privadas, con vocación filantrópica y proteccionista. Pero esta situación está cambiando. En nuestro Estado de Bienestar se insiste en dos parámetros para el trabajo con personas con discapacidad:

- Los derechos de estas personas.

- Cómo se materializan los derechos o valores que subyacen en las respuestas a las necesidades.

En las profesiones sociales hay una referencia a la autonomía como principio ético y como capacidad a desarrollar en los sujetos. Pero me pregunto, ¿verdaderamente tratamos a estas personas desde su autonomía y capacidad de decidir y actuar o, por el contrario actuamos desde una posición vertical en el cual el profesional asume todo el protagonismo y el usuario es un mero receptor? A mi parecer intervenimos con estas personas asumiendo protagonismo y considerándolos como receptores de nuestras intervenciones y no como sujetos. A veces respondemos a necesidades que ellos no experimentan, pero que de manera mecánica los profesionales determinamos que carecen de algo que no es. A veces la intervención se centra en dar respuesta a necesidades básicas que todos de alguna manera tienen, pero caemos en el error de no centrarnos en el individuo como tal y no en su discapacidad y ofrecerles lo que verdaderamente necesitan. A veces, aún tendemos a la forma de acción social proteccionista, aunque estamos avanzando hacia el incremento de la autonomía de estas personas.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología también va a transformar la forma de entender la ayuda, contribuyendo a mejorar la situación de personas con discapacidad. La técnica incluye modificaciones en la forma de entender la ayuda y la relación se vuelve cada vez más profesionalizada. No obstante, aún nos queda una lucha contra los prejuicios y acciones discriminatorias que ofrece la sociedad con respecto a estas personas. Por ejemplo, con una situación económica como la actual, las personas desempleadas no aceptan que personas con discapacidad ocupen el 3% de los trabajos ofrecidos por la administración. Tendemos a pensar que no son capaces, que no son tan competentes como nosotros, que no tienen preparación. Por lo que, encontramos un avance en la ciencia pero no igualamos este avance con las ideas prefijadas de las personas, de ahí que debiéramos trabajar más con estos pensamientos prefijados muchas veces irracionales.

miércoles, 19 de mayo de 2010

AULAS HOSPITALARIAS.


Hoy día 18 de mayo ha tenido lugar la exposición de dos grupos, uno del M1 y otro del M2. El primer grupo se centró en el tema de infancia y enfermedad en aulas hospitalarias. Este grupo estaba compuesto por Mari Carmen, Ana y Belén del grupo M2. El ámbito trabajado era concreto y específico, pero innovador al igual que el grupo que trató el tema de autismo. Ha sido un tema que no se ha tratado en otras ocasiones en clase, de ahí su importancia.

Las ideas principales que se han transmitido de este tema han sido:

- Las aulas hospitalarias son unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo principal objetivo es la atención escolar de los niños hospitalizados.

- El aula hospitalaria atiende a niños de edades comprendidas entre 3 y 16 años que sufren patologías.

- Los niños que no puedan asistir al aula hospitalaria son atendidos en las habitaciones del hospital. La asistencia es voluntaria y libre.

- El aula es un espacio abierto y flexible.

- Se actúa desde criterios metodológicos personalizados, participativos, significativos y motivadores y socializadores.

- La evaluación dentro del aula debe ser continua cuyas fases son evaluación inicial, evaluación del proceso y evaluación final.

- Contamos con una legislación a nivel autonómico que establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades especiales. A nivel europeo y nacional no existe legislación que trate directamente para niños hospitalizados con necesidades especiales.

- La gestión de un aula hospitalaria compete al Ministerio de Educación y al Instituto Nacional de la Salud.

En cuanto a la aplicación práctica, este grupo se ha centrado en tomar contacto con el hospital de Jerez de la Frontera y analizar profundamente el aula hospitalaria del mismo. De ello concluyen que no existe la figura del educador social como tal en aulas hospitalarias siendo los profesionales que trabajan dentro de las mismas profesores de primaria, profesores de secundaria y trabajadores sociales y entidades del tercer sector. No obstante, y a partir del estudio y análisis de las aulas hospitalarias el grupo ha llegado a la conclusión de que a un educador social le compete formar parte del equipo profesional de un aula hospitalaria. Las funciones que podría desempeñar serían:

- Estudio individual de cada menor hospitalizado.

- Diseño curricular para la posterior intervención.

- Coordinación del educador/a social del aula con el educador social del centro educativo de origen del menor.

- Elaboración de actividades que potencien la interacción de los niños.

- Coordinación de la familia y el resto de personal sanitario.

- Seguimiento y evaluación de cada caso.

- Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

Las conclusiones finales a las que este grupo ha llegado han sido principalmente que las aulas hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad al proceso educativo del menor hospitalizado, la ausencia de la figura del educador social, limitación de espacio físico del aula hospitalaria, falta de recursos, buena coordinación entre profesores, familia y centro educativo de origen, necesidad de aulas hospitalarias no sólo por necesidades educativas sino por necesidades afectivas y emocionales.

La exposición de los contenidos ha sido de forma clara y concreta. Los contenidos han sido asequibles. La información ha sido básica. Después de ser oyente de varias exposiciones durante el segundo cuatrimestre percibo que la información de forma sintética llega mejor que la saturación de información. Aprovecho en estas líneas para decir que se ha podido comparar perfectamente el rendimiento de los oyentes antes las dos exposiciones de hoy con respecto a la forma de transmisión de información. El otro grupo que ha expuesto ha lanzado una cantidad de información exagerado, sin introducir dinámicas entre ello. Ello ha supuesto que los oyentes desconectaran completamente del tema, con lo cual la información no se recibe correctamente. Hay pues que cuidar mucho la forma de transmitir los conocimientos.

Por otro lado, y otra de las percepciones que quiero reflejar es que el grupo que ha tratado el tema de aulas hospitalarias demostró estar seguro del tema que hablaban, demostraron evidencias, a través de vídeos, de lo que habían investigado, lo cual refleja que conocen de ello. Por el contrario, y volviendo a la comparación anterior, el otro grupo, no demostró evidencias algunas, se centraron en una cantidad masiva de diapositivas saturadas de información.

Del tema de aulas hospitalarias no tenía conocimientos algunos, de ahí que prestara especial atención. De esta exposición me quedo con ideas claves de lo que se hace en ellas. Prefiero conocer específicamente de un tema de forma concreta a abarcarlo todo en temas de drogodependencias, por ejemplo.

sábado, 15 de mayo de 2010

MUJERES TOXICÓMANAS EMBARADAS


El día 11 de mayo han tenido lugar dos exposiciones en clase de intervención educativa, cuyos temas giran en torno a embarazos en mujeres toxicómanas y el otro tema sobre intervención educativa ante discapacidad física y sensorial.

La exposición de intervención educativa ante embarazos en mujeres toxicómanas fue llevada a cabo por alumnas del grupo M1. En principio, proyectaron un vídeo acerca de las consecuencias de los fetos de madres toxicómanas. A continuación, expusieron los contenidos investigados acerca del tema. Y, por último, ante la deficiencia en la intervención este tipo de mujeres, las compañeras realizaron una dinámica muy original y creativa, pues mostraron la creación ficticia de un centro de intervención para mujeres toxicómanas.

El tema tratado ha sido interesante y novedoso pues se ha dado el caso que en algunas exposiciones, a pesar de ser efectivas en cuanto a presentación, el tema ha sido conocido, o al menos tratado en alguna ocasión a lo largo de la carrera, lo cual no se hace innovador. De ahí que destaque la importancia de este tema.

Los datos más importantes que se han demostrado en clase en cuanto al tema de embarazos de mujeres toxicómanas y, además, lo más impactantes han sido las consecuencias para los bebés a largo y corto plazo. Con respecto a ello, se puede destacar que los síntomas de abstinencia a corto plazo varían desde irritación leve hasta cuestiones significativas con irritabilidad, alimentación, agitación y diarrea. Estos síntomas se pueden confirmar con resultados de pruebas toxicológicas de la orina y las heces del bebé.
Los problemas más significativos de desarrollo a largo plazo se pueden observar en bebés que nacen con retraso del crecimiento o diversos problemas en órganos. Los bebés de madres que beben alcohol, incluso en cantidades moderadas, pueden nacer con el síndrome de alcoholismo fetal, que consiste con frecuencia en retraso del crecimiento, rasgos faciales inusuales y retardo mental. Otras drogas pueden causar malformaciones cardíacas, cerebrales, intestinales o renales que pueden tener un impacto significativo en el pronóstico y desarrollo a largo plazo. Normalmente sufren daños celebrares y nacen con un peso menor.
De ahí, la necesidad de intervenir en estos casos se debe a la peligrosidad de una vida humana. Para las madres que originan este tipo de problemas en los bebés es más fuerte el síndrome de abstinencia que luchar por la vida de sus hijos.

Los factores de riesgo que ponen en peligro la vida de la mujer embarazada son:

- Individual: hábitos de vida inadecuados, baja autoestima, falta de autocontrol, falta de control médico…

- Familiar: conflictos, violencia, desorganización, aislamiento, falta de cohesión, desvinculación de las familias…

- Grupos de iguales: conductas delictivas o de valoración del consumo.

- Comunidad: falta de vínculos afectivos y de asociacionismo, desorganización comunitaria, falta de recursos socioeconómicos…

- Sociedad: pobreza, paro, exclusión social, discriminación…
La problemática fundamental a la que se enfrentan mujeres toxicómanas embarazadas se centran en embarazos no deseados, negación a la desintoxicación, deterioro de la salud, falta de redes sociales y apoyo, falta de apoyo de la pareja, ausencia de vivienda y apoyo familiar…

Para actuar con este tipo de mujeres, el protocolo de actuación que se debe llevar a cabo con ellas es el siguiente:

- Evitar la separación madre-hijo. Para ello existen servicios residenciales y sociosanitarios.

- Programas de desintoxicación.

- Aprovechar el momento del embarazo para incluir nuevos hábitos de conducta favoreciendo el aprendizaje de habilidades parentales, lo cual es crucial para evitar la separación o delegación de los cuidados del menor.

- Inserción sociolaboral.

- Intervención familiar y multifamiliar.

- Fomento de habilidades y redes sociales.

- Actividades previas al parto: actividades de relación intrauterina (relaciones físicas entre madre y vientre). Se realizaran actividades físicas de mantenimiento de la madre así como actividades de estimulación del feto (música, lectura, etc.)

- Después del parto se realizan actividades de interacción entre la madre y el niño.

- Actividades de conocimiento de recursos e información de los servicios que puede utilizar así como las herramientas que se encuentran en cada uno de ellos (guarderías, médicos, colegios...)
Con respecto a este protocolo de actuación y la problemática que se presenta es momento de plantearse qué papel desempeña aquí el educador social, en lo que respecta a una intervención educativa con mujeres toxicómanas embarazadas.

Según exponen las compañeras, los educadores sociales han tenido funciones poco específicas para hacer frente a esta problemática. Algunos de los espacios de intervención en los que se han centrado son: prevención comunitaria, prevención en ámbitos educativos, comunidades terapéuticas profesionales, atención en centros asistenciales, programas de inclusión social. Pero concretamente, no tratan la problemática desde la raíz del problema directamente, sino que actúan de manera general e integral sin especificar en el ámbito que aquí se comenta.
Las compañeras han visitado dos asociaciones para la parte práctica del trabajo. Estas asociaciones son: POVEDA y PROYECTO HOMBRE. Con estas dos visitas han descubierto que no existe un programa específico para estas mujeres en ninguna de las dos y que, en Sevilla las actuaciones hacia este colectivo son deficientes. Para ello, propusieron la creación de un centro ficticio, generando recursos para estas personas en consonancia con lo investigado acerca del mismo y atendiendo a la atención específica insuficiente. El centro es una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres toxicómanas, realizando un trabajo directo y coordinado con el resto de servicios y recursos que ofrecen las entidades existentes en Sevilla. Los principales servicios que ofrecen con este centro son: prevención, asesoramiento e información, intervención directa con servicios sociales y sanitarios, seguimiento y evaluación.
Las conclusiones a las que han llegado las compañeras con su investigación teórica y aplicación práctica han sido principalmente cuatro: no hay información suficiente acerca de la problemática, no existen servicios específicos dirigidos a este colectivo, no existe un perfil concreto y que no existen programas de prevención de embarazos en mujeres toxicómanas.
Esta exposición ha sido de gran interés, el tema ha sido innovador, los contenidos han sido concretos y novedosos y la aplicación práctica ha sido muy creativa.

miércoles, 12 de mayo de 2010

SEMINARIO 4: EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE PRISIÓN

Hoy, día 5 de mayo de 2010, ha tenido lugar el cuarto seminario de la asignatura centrado en el tema de la Educación Social en el ámbito de prisión. Este seminario ha tenido lugar a las 18.30 horas. La ponente se llama Silvia Siria López, estudiante de 4º de la conjunta de la Universidad Pablo de Olavide. Silvia es una chica que siempre le ha llamado la atención el ámbito de prisión, con lo cual accedió a la de Alhaurín de la Torre a realizar un trabajo de investigación. Su trabajo se centró en determinar las funciones del Educador Social en dicho ámbito, lo cual desconocía. Cuenta que, en un principio, no le resultó fácil contactar con los profesionales y recibir una atención directa en el centro penitenciario. El trabajo está ubicado en Alhaurín porque, entre otros motivos, es su pueblo.

En cuanto a datos cuantitativos que Silvia nos ha ofrecido destaco que entre un número total de internos de 2082, 121 son mujeres. Los internos se clasifican en penados y preventivos en el centro penitenciario. En cuanto a los datos cuantitativos de profesionales resalto que existen 10 trabajadores sociales, cada uno encargado de un módulo entero y 16 educadores sociales. Ambos perfiles profesionales están encargados de un número aproximado de entre 140 y 150 internos, cuando lo establecido son 50 internos por cada uno. Ahora bien, en cuanto al acceso de los dos perfiles al centro existe una gran desigualdad. Los trabajadores sociales acceden a un centro penitenciario por oposiciones y los educadores sociales por oposiciones a funcionario de prisión. En cuanto a las oposiciones de trabajadores sociales, Silvia no ha hecho referencia a qué tipo de oposiciones se refiere. No obstante, me he informado posteriormente y estas oposiciones son oposiciones de cuerpo especial de prisión.

En cuanto al recorrido del interno en prisión Silvia ha ofrecido una visión general. Primero, los internos pasan por el médico, luego por el psicólogo, después por el educador social y, por último, el trabajador social. Existen alternativas al internamiento tales como las comunidades terapéuticas, dirigidas principalmente a drogodependientes.

A continuación, Silvia se ha detenido bastante en la distinción de funciones entre Educador social y Trabajador Social en el ámbito de prisión. De manera general se puede decir que los trabajadores sociales tienen un contacto indirecto con los internos, realizan trabajos burocráticos, tramitan gestiones y orientan a los internos y los educadores sociales observan y mantienen contacto directo con los internos además de orientarlos. Además, el educador destaca por su función dinamizadora aunque también hace trabajo burocrático. Ambos forman parte de un equipo técnico y de una junta de tratamiento.

Con respecto a los problemas que dificultan el trabajo en prisión, destacan:

- Trabajador/a social: la falta de espacios para trabajar, el ratio Trabajador social/internos (exceso de usuarios), el desconocimiento interno…

- Educador/a social: ratio Educador social/internos (exceso de usuarios), falta de motivación de los internos, inestabilidad de grupos, bajo nivel cultural y educativo, carencia de medios y espacios, reeducación y reinserción ficticios (el 60% de reincidencia en los internos). No se trabaja con la familia ni con el entorno, ni aun cuando salen de prisión. La administración tampoco confía en la labor de los educadores sociales. Los educadores sociales no tienen diplomatura en la disciplina de Educación Social.

Las ventajas que tienen ambos en su puesto de trabajo es que están contentos con lo que realizan y sus puestos de trabajo en general.

Algunos aspectos interesantes que Silvia ha querido destacar son:

- Peculio: cuenta corriente de los internos en prisión.

- TBCs: trabajo en beneficio de la comunidad.

- Grados:

o I Grado: etarras y desadaptados.

o II Grado: condenados.

o III Grado: libertad condicional.

- CIS: Centros de reinserción social para lo que están en III Grado.

- Comunidades terapéuticas.

Como conclusión, Silvia ha destacado cuatro ideas claves:

- Importancia del reconocimiento de la profesión.

- Definir nuestro rol profesional.

- Formación específica.

- Reivindicar nuestro espacio.

o En resumen, ha citado esta frase que recoge la conclusión final a la que ha llegado con su trabajo “buscar los rincones para encajar y no abandonar”.

Esta exposición ha sido muy concreta, la ponente se ha centrado en aspectos claves, dada su poca experiencia en el tema, o mejor dicho, suficiente experiencia, sin ir más allá, ni profundizar en ningún aspecto en concreto. Todo ello ha sido el resultado de una investigación, no de una experiencia profesional en el ámbito. En realidad, sin intención ninguna de menospreciar la intervención de nuestra compañera, esperaba de este seminario alguna profundidad en el tema. No obstante, como todos los seminarios han sido expuestos por personas con un bagaje profesional y se ha profundizado mucho en los temas, esa ha sido mi impresión, porque quizás he tendido a comparar ambos perfiles: el bagaje profesional en un ámbito determinado y el bagaje cultural en determinado ámbito investigado. Con esta referencia no quiero que se malinterprete mi postura, no pretendo infravalorar el trabajo de nadie, sino sólo he pretendido hacer una comparación. Eso sí, este último seminario nos ha ayudado a acercarnos un poco a la realidad del año que viene acerca del tema de las prácticas, ya que Silvia nos ha hablado de ello, desde su experiencia.

En la exposición, Silvia se ha mostrado en todo momento muy cercana a nosotros, con un lenguaje coloquial, sin jerarquía alguna, sino en la misma posición que cualquiera de nosotros, ya que se considera una alumna más, con conocimientos en un tema concreto que ha estudiado. De ahí su naturalidad y espontaneidad con el grupo de clase. Destaco además, la paciencia y tranquilidad de Silvia, ya que considero que ha disfrutado con el tema, sin ninguna prisa por acabar la exposición por pasar del apuro. Por último, quería agradecer a Silvia su aportación a los alumnos de la conjunta, que hemos sido agregados en clase casi a última hora. A pesar de ello, Silvia se ha mostrado abierta y receptiva a todos, sin problemas, destacando además, funciones del Trabajador Social, para enriquecer a nuestro perfil profesional.

En cuanto al tema, me ha parecido interesante, aunque me queda mucho por conocer en dicho ámbito, y, además me conmueve conocer de ello debido a intereses personales. Me gustaría conocer posibles recursos para ofrecerle a una persona drogodependiente rehabilitada que tiene que ingresar en prisión 5 años. Sé que contra la justicia no hay nada, pero mi pregunta es si no hay nada que hacer para reducir la condena de una persona que está totalmente integrada en la sociedad, y que, después de 3 años, ha conocido la sentencia y tiene que ingresar en prisión. Me gustaría que si alguien conoce del tema, me comente alguna propuesta posible por favor.

Creo que el tema que se ha tratado en el seminario me anima a profundizar en el tema, a seguir indagando en mi incertidumbre.

CITA GRUPAL 11/05/2010

Hoy, día 11 de mayo de 2010 ha tenido lugar una cita grupal para continuar con el estudio del tema de prostitución. Esta cita ha comenzado a las 15.30 horas y ha finalizado a las 18.30 horas. Concretamente, durante este periodo de tiempo, llevamos a cabo el montaje de las escenas grabadas el día anterior cuyos protagonistas somos el grupo de trabajo. El montaje lo hemos realizado con el programa Movie Maker. Hemos incluido las escenas con una estructura coherente y hemos destacado los aspectos que contienen las escenas a través de diapositivas para llamar la atención de los espectadores y especificar qué es lo que se va a tratar en el vídeo y no les coja por sorpresa y sin sentido. Ello nos ha ocupado todo el tiempo de la cita, ya que es algo muy entretenido y engorroso. Una vez realizado, hemos caído en la cuenta de que el vídeo tendrá una duración de 21 minutos, por lo que tenemos que preparar algo más para el resto de tiempo que queda para la exposición del tema en clase. Por ahora tenemos algunas ideas, aunque no fijas ni aclaradas, por ello lo dejo abierto por si surgen nuevas propuestas. El vídeo dura 20 minutos con la intención de que nuestra exposición estaba planificada el día 1 de junio para 40 minutos, con lo cual ya teníamos casi planteada la exposición para ese tiempo sin que éste nos sobrara. No obstante, con el nuevo cambio de hora y los nuevos planes, de nuevo se trastornan nuestras ideas para exponer, con lo cual debemos adaptar al cambio lo que tenemos preparado. En la próxima cita esperamos dejar listo el trabajo en formato Word, ya que nos faltan algunos detalles y, dejar lista la preparación para la exposición del día 1 de junio.

jueves, 6 de mayo de 2010

CITA GRUPAL DÍA 03/05/2010

Hoy día 3 de mayo de 2010, el grupo de trabajo de prostitución hemos quedado para realizar el montaje que el día de la exposición proyectaremos en clase. Quedamos a las 10:30 de la mañana en el Polígono San Pablo para grabar allí en casa de un compañero algunas escenas relacionadas con el tema que tratamos. Durante la mañana, realizamos un rol playing en el que se refleja una entrevista a una educadora social y dos entrevistadores, cuyos papeles eran representados por nosotros. Además de ello, grabamos una escena en la que se entrevistaba a una prostituta cuyo papel era representado también por uno de los miembros del grupo. Por la tarde, nos dedicamos a entrevistar a las personas de la calle, las cuales aportaron algunas su visión acerca de la prostitución. Tengo que decir que no todos se ofrecieron para ayudarnos sino que muchos de ellos se mostraron reacios. Aún así, no nos rendimos, sino que hemos andado por el barrio de Nervión (barrio con alto índice de prostitución) y hemos contactado con los vecinos que han querido aportarnos algo. Después de ello, volvimos a Polígono San Pablo, y realizamos otras escenas en las cuales participamos sólo los miembros del grupo aportando algunos datos interesantes. En todos los vídeos realizados quedan recogidos los datos más importantes del trabajo realizado en este tiempo acerca de prostitución, aunque de manera diferente e innovadora. Aunque no aparece implícitamente, pero sí queda recogido en las distintas escenas. Considero que este trabajo ha sido muy productivo, principalmente, el grupo nos lo hemos pasado muy bien mientras realizábamos las grabaciones. Nos hemos divertido a la vez que hemos trabajado duro. La cita acabó a las 20.00 de la tarde. Ha sido un día muy intenso y agotador, pero el producto ha sido enriquecedor. Todos los miembros del grupo hemos trabajado mucho, repartiendo los papeles de forma equilibrada, todos hemos participado por igual.

DÍA 04/05/2010. COMUNIDAD GITANA

Hoy día 4 de mayo de 2010, ha tenido lugar la exposición de dos grupos de trabajo de la asignatura Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Los colectivos que hoy se han tratado han sido comunidad gitana y personas autistas.

La comunidad gitana ha sido el colectivo en cuestión del grupo de Vero, Nati, Miriam y José Luis del grupo M2. En principio, han aportado datos relativos al colectivo en sí en la provincia de Sevilla. En Sevilla, la población gitana supone el 3% de la población total, lo cual constituye 20000 habitantes. El 47% de este colectivo está ubicado en la Zona Sur (Polígono Sur) de Sevilla. Una parte importante de la comunidad gitana participa en la economía sumergida. Pero no olvidar que otra parte lucha por integrarse en el mercado laboral. El nivel educativo de estas personas es escaso, la formación ocupacional es casi inexistente. Destacan además por la dependencia de las administraciones y entidades filantrópicas.

En cuanto a los valores y principios propios de la cultura de la etnia gitana destacan:

- Cohesión de la familia. La comunidad está por encima de las necesidades individuales.

- Solidaridad.

- Respeto por los mayores.

- Protección de los niños.

- Mujer transmisora de la cultura.

- Valor de la palabra dada.

- La idea del presente.

- Virginidad, pedida, boda y relaciones de pareja.

La minoría étnica gitana, es heterogénea. Existen distintos tipos de matrimonios:

- Matrimonio endógamo y noviazgo corto. Se casan muy joven y dan poca importancia al noviazgo.

- Movimiento evangelista/catolicismo. El culto es un movimiento religioso cuyo líder es un pastor. El papel de la religión como reductor de riesgos y adaptación a las condiciones de la sociedad.

- Matrimonio encubierto/patriarcado. El varón tiene representación social en los tratos y las mujeres en el cuidado de la familia y transmisión de cultura. El patriarca es hombre de ley, representante de la comunidad.

Los factores de riesgo de este colectivo son los siguientes:

- Debajo del umbral de la pobreza.

- Difícil acceso al mercado laboral y economía sumergida y precaria.

- Discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…

- Carencia de redes sociales externas a la comunidad, habitan en ZNTS.

- Nivel educativo escaso, barreras culturales.

La problemática fundamental de la etnia gitana se relaciona con:

- Paro y precariedad económica.

- Baja cualificación, escaso nivel educativo.

- Absentismo escolar.

- Prácticas ilegales.

- Carencia de redes sociales.

- Infravivienda.

- Discriminación directa o indirecta hacia la comunidad.

- Falta de autonomía de la mujer.

A continuación de esta parte teórica, han expuesto su experiencia en cinco entidades que el grupo ha visitado: AKHERDI I TROMIPEN, FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO, UNIÓN ROMANÍ, ENTRE AMIGOS, ASOCIACIÓN GRUPO BOOM.

En cuanto a la figura del educador social, este grupo ha destacado que abunda la presencia de esta figura en el tercer sector y con este colectivo. Resaltan que son contratados la mayoría por monitores, el horario es flexible, el sueldo está por debajo del convenio, cobrando éstos 700 u 800 euros siendo el precio exacto según la tabla salarial 2010 unos 1500 euros más dos pagas extras. Destacan que el educador social trabaja normalmente en equipo interdisciplinar y en coordinación con otras entidades.

Las conclusiones principales de este grupo han sido:

- Fuerte presencia Educador Social.

- Profesionales preparados y conscientes de barreras y limitaciones gitanos.

- Documentación anticuada.

- Discriminación por parte de la cultura dominante.

- Destacar la heterogeneidad del colectivo.

- Destacan la importancia del contexto en la situación de estas personas.

Este grupo ha tenido una hora de duración para la exposición del tema, lo cual ha supuesto que los contenidos los hayan transmitido de una forma rápida. A mi parecer, no se han adaptado los contenidos al tiempo del que disponían para exponer, lo cual ha influido en la forma de transmisión de los conocimientos. Para mi gusto, ha sido una explicación que no ha ido al grano, a lo esencial. Han recogido mucha información en poco tiempo, que ha dificultado el mensaje. No obstante, han demostrado que han trabajado mucho y que han conocido un abanico amplio del tema que les toca; el problema es que el tiempo ha sido insuficiente.

DÍA 04/05/2010. PERSONAS AUTISTAS

Hoy día 4 de mayo de 2010 han tenido lugar dos exposiciones cuyos temas centrales han sido comunidad gitana y personas autistas.

El tema del espectro autista ha sido abordado por Clara Anera, Ana Díaz, Daniel Delgado, Lucrecia y Ana Fernández, todos ellos del grupo M1.

En un principio, tuvo lugar una lluvia de ideas por parte de los alumnos en la cual quedaron recogidas las siguientes:

- Tienen necesidades educativas específicas.

- Viven en un mundo aparte, interno.

- Varía en función del grado.

- No sabemos si trabaja con este colectivo la figura de un Educador Social.

- Tienen un problema de comunicación.

- Tienen problemas para relacionarse con el medio.

- Poseen un problema de carácter biológico.

- Hacen movimientos repetidos.

El autismo es un problema que se desconoce su origen y cómo tratarlo. Es un trastorno psicológico que afecta principalmente al lenguaje, la relación con los demás y la comunicación. Se habló por primera vez de autismo en 1943. Carecemos de una base teórica con respecto al problema. El autismo aparece antes de los 30 meses de edad. Aparece en uno de cada 150 niños.

Las personas que tienen autismo manifiestan:

- Se resisten a los cambios del medio. Acostumbran a la rutina, a la repetición de actos y movimientos.

- No tienen interés por el afecto y relación con otras personas.

- Son niños que lloran constantemente o, por el contrario, no lloran.

- Presentan problemas de alimentación o sueño.

- Sordera aparente, aunque no real. Se evaden del mundo.

- No gesticulación.

- No suelen ser autónomos.

- Se presentan, a veces, autoagresivos.

- No suelen aprender por imitación o modelaje.

- Los que hablan dicen palabras (algunas sin significado) o frases cortas.

- No relacionan las causas con el objeto.

En cuanto a la intervención educativa que se lleva y se debe llevar a cabo con este colectivo el grupo de trabajo del M1 ha transmitido las claves y pautas necesarias para ello. Se puede destacar que no son un grupo homogéneo por lo que su escolarización está fuera del o homogéneo. Tienen que recibir una educación ajustada a sus necesidades con carácter personalizado, pragmático y funcionalista. Es muy importante que estas personas estén en centros educativos reglados ya que, de esta manera, se relacionen con niños sin autismo. Es importante, además, que los padres de estas personas estén en coordinación con los profesionales que les tratan. Es necesario para estas personas un aprendizaje significativo que se centre en la base de lo que ya conocen. Para atender a sus necesidades educativas hay que conocer sus conductas. El aprendizaje en estas personas tiene que ser de forma motivadora (a través de imágenes por ejemplo) y se deben evitar los errores, ya que ellos les suponen un fracaso y frustración. Para dirigirnos a ellos se deben usar frases cortas y claras y desarrollar un lenguaje no verbal. Se deben evitar las estimulaciones innecesarias y no crear dependencia.

Además de ello, el grupo ha comentado cómo se debe organizar un aula de autismo. Para ello, son necesarios los siguientes factores:

- Organización del día (calendario, tiempo, ubicación).

- Asamblea (se habla de lo que se ha hecho el día anterior, para estimular el lenguaje en la medida de lo posible).

- Actividades dentro del aula de autismo.

- Actividades fuera del aula de autismo (programa de inclusión educativa)

- Resumen del día.

Todo cuanto se piense hacer se debe planificar antes y explicar para evitar que se desconcierten y hacerles un esquema de lo que va a pasar. Resulta difícil extraerlos de la rutina. La agenda juega un papel esencial en sus vidas ya que es el instrumento a través del cual se estructuran tiempo y espacio. Además, a través de dicho instrumento se comunican los padres de los niños y los profesores sin necesidad de acudir al centro.

Los profesionales que trabajan con ellos suelen ser:

- Maestro de pedagogía terapéutica (PT)

- Maestro de educación y lenguaje.

- Monitores/educadores. No son educadores sociales sino monitores que actúan acompañándolos, preparando el material; pero nunca ejercen función de coordinación y planificación.

Las conclusiones a las que ha llegado este grupo han sido:

- La figura del educador social no existe en este colectivo como tal.

- El Educador Social podría trabajar en el ámbito pre-laboral y en la mediación laboral entre escuelas de formación y entre la familia.

Esta exposición ha sido muy amena. Ha sido clara y sencilla. En los contenidos han ido al grano y han transmitido lo que verdaderamente querían. Quizás porque es un tema que desconocía me ha llamado bastante la atención. A mi parecer, las exposiciones más enriquecedoras son aquellas que transmiten los contenidos de forma dinámica e innovadora y, aquellas que tratan temas no tan comunes y conocidos ya sean o no de forma dinámicas. Hay algunos temas que han sido tratados varias veces en la carrera y, a veces, suena como muy repetitivo.

VISITA ASOCIACIÓN ANTARIS

ANTARIS es un centro de reducción del daño, el único de la provincia de Sevilla. Se encuentra en la calle Macarena, justo enfrente del hospital Virgen de Macarena. El acceso a la asociación no es fácil. Existen pocas indicaciones de la ubicación de la misma. El horario de atención al centro es desde las 8 de la mañana hasta las 20.00 de la tarde. El grupo de trabajo de prostitución nos dirigimos a dicha asociación el jueves día 29 de abril a las 13.00 horas. Para llegar hasta allí lo tuvimos difícil. Para ello, nos pusimos en contacto con la asociación y, desde el teléfono nos guiaban. A pesar de ello, tuvieron que salir de las instalaciones para recogernos en la calle y dirigirnos hasta allí. Mi primera impresión fue que el acceso no es nada fácil ni viable, lo cual puede dificultar la intervención con los usuarios, porque no se le posibilita el acceso.

Una vez que llegamos hasta allí, nos recibió una de las educadoras sociales del centro, Matilde. Nos dirigimos a una sala de reuniones y nos dispusimos en medio círculo en la mesa. Antes de comenzar la entrevista, le planteamos si podía ser grabada en vídeo y a esto nos contestó que no. No obstante, dejó claro que en audio no le importaba. Aun así, recogimos en papel las ideas más importantes que nos proporcionó Matilde, lo cual nos servirá de gran ayuda para enfocar nuestro trabajo, aclarar nuestras ideas y acercarnos a la realidad.

En la asociación ANTARIS trabajan con personas drogodependientes, entre las cuales algunos usuarios practican el ejercicio de la prostitución. El lugar de atención al usuario es, única y exclusivamente en el centro, descartan el trabajo de calle. Los usuarios acceden al centro, ya sea por derivación, ya sea por conocimiento del centro a través de las redes sociales. El objetivo principal de este centro es mejorar la calidad de vida de las personas, disminuyendo el consumo y evitando los riesgos. Las demandas más comunes en el centro son hábitos de higiene, alimentación, tratamientos, atención psicológica…. Normalmente, se acercan al centro para cubrir sus necesidades más básicas. En la asociación ANTARIS no trabajan con menores.

El educador social hace la función principal de la acogida a los usuarios. A partir de ahí, se les hace el seguimiento de salud, documentación, de higiene, acompañamiento… Se le lleva una hoja de evaluación de los pacientes.

La duración de la intervención será hasta que la persona acude al centro.

Al final de la entrevista, el discurso se centró en un debate sobre la legalización o no de la prostitución y sobre el reconocimiento o no de la prostitución como profesión. Desde el punto de vista de la educadora social del centro que nos atendió, la prostitución no es una profesión, pues más que ser un deseo de autorrealización, normalmente es una obligación. La prostitución viola la intimidad de una persona. Siempre hay una circunstancia fuerte que obliga a ejercerlo. Concluimos este discurso diciendo que hay que ahondar en las distintas situaciones porque la sociedad ofrece una visión y normalmente no es la única ni la correcta a la realidad.

Esta cita ha sido muy interesante. Es la segunda asociación a la que acudimos para acercarnos a la realidad de la prostitución y nos ha ofrecido una visión bastante acertada ya que aún no conocíamos la función de los educadores sociales en este ámbito. Sinceramente, me ha servido mucho para conocer otra perspectiva de trabajo.

CITA GRUPAL 26/04/2010

Hoy, día 26 de abril de 2010 ha tenido lugar una reunión de grupo de trabajo para continuar con el proyecto de prostitución. Hoy, concretamente, el grupo ha repasado los apartados del trabajo para completar todo aquello que quedó abierto y, posteriormente, ha consensuado la forma de exposición. La idea se basa en transmitir los conocimientos de una forma llamativa, no mantener la forma tradicional de transmisión de conocimientos a través de diapositivas sino algo más original. La forma que hemos pensado se basa en el montaje de un corto en el que se recoja toda la información de forma educativa, atractiva y estratégica. La parte teórica ya está acabada, más o menos controlamos esa parte. Ahora lo que toca es ponerse a la práctica. En cuanto a las actuaciones que se están llevando a cabo en Sevilla, hemos contactado con tres asociaciones, de las cuales sólo hemos visitado una, Villa Teresita. El jueves día 29 de abril a las 13.00 horas tenemos la próxima cita con otra de las entidades que trabaja con prostitución, ANTARIS para contrastar las funciones de una y otra y conocer las actuaciones que se están llevando a cabo. Lo que más difícil nos está resultando por ahora es conocer las funciones del educador social en el ámbito de prostitución. El grupo espera que en la asociación ANTARIS nos den las claves de ello.

TUTORÍA 27/04/2010

Hoy, día 27 de abril de 2010, ha tenido lugar una tutoría de la asignatura para el seguimiento del trabajo del segundo cuatrimestre. La tutoría ha sido realizada por José Hermosilla, el cual se encargará de ellas durante lo que queda de curso en lugar de Almudena. La tutoría ha sido a las 13.00 horas. Durante esta tutoría le hemos enseñado a José el trabajo que llevamos hecho en documento Word y le hemos comentado el planteamiento que el grupo ha acordado para llevar a cabo la exposición. José ha dado el visto bueno al documento, destacando lo avanzado que lo llevamos y ha estado de acuerdo con el planteamiento expuesto. Las recomendaciones que José nos ha dado se resume en que seamos originales pero que pensemos en la finalidad de lo que transmitimos. No sirve de nada ser creativos sin nada que transmitir. Es decir, lo importante no es el medio sino la finalidad con que se haga. Asimismo, nos ha animado a realizar nuestra práctica. La tutoría ha finalizado a las 13.40 aproximadamente.

SOY DOWN, ¿Y, QUÉ?. DÍA 27/04/2010

Hoy día 27 de abril de 2010 ha tenido lugar la exposición del grupo compuesto por María Jesús y Manuel centrada en la integración socio-laboral de personas con síndrome de Down. Esta exposición la ha presenciado la directora del centro de Psicopedagogía Enlace, un centro que trabaja con estas personas, y cuatro personas que tienen Síndrome de Down.

La exposición empezó con un vídeo realizado por ambos en el que recogían el punto de vista del pueblo acerca de qué es el síndrome de Down así como las causas del mismo. La muestra seleccionada para ello se compone de hombres y mujeres de distinta edad. Entre las opiniones que se reflejaban en el vídeo, se pudo observar una gran variedad.

A continuación, los ponentes continuaron la exposición a través de la transmisión de ideas básicas acerca del síndrome de Down mediante diapositivas. El síndrome de Down es un trastorno genético en el cromosoma 21. El síndrome de Down no es una enfermedad, es una deficiencia. Las características principales son retraso mental, características físicas y patologías, aunque no en todos tienen por qué darse las tres. La legislación que ampara a estas personas, aunque no directamente, son:

- Ley atención a la dependencia 2006.

- LISMI. Ley integración de minusválidos. Obliga a las empresas de más de 50 trabajadores que incorpore el 6% de personas con discapacidad en la plantilla.

- LEA: Ley Educación de Andalucía. En los objetivos de esta ley se aboga por una integración de personas con discapacidad de manera transversal.

En cuanto a los factores de riesgo de estas personas destacan:

- Alto índice de analfabetismo.

- Bajo índice de personas que poseen estudios secundarios y FP.

- Aislamiento social.

- Satisfacción de sólo algunas necesidades.

- Asistencialismo: dejamos a un lado las verdaderas necesidades de estas personas, tendemos a sobreprotegerlos.

La asociación a la que este grupo valora bastante es Fundación Catalana de Síndrome de Down por el objetivo que recoge ya que incluye términos como dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar.

Destacan los ponentes que las actuaciones que se están llevando a cabo están orientadas sólo a talleres para Down con Down; no para Down con no Down.

Después de transmitir la información básica sobre el Síndrome de Down y las actuaciones que se están llevando a cabo, continuó la exposición con un vídeo de Pablo Pineda (persona con Síndrome de Down), en el que se recoge una persona ilustre, con una madurez psicológica que no se acerca a la realidad de una persona con síndrome de Down. Es el primer estudiante universitario europeo con Síndrome de Down, tiene 35 años. Estudió Pedagogía. En el vídeo se reproduce una entrevista del mismo en el programa el Hormiguero. En el discurso de Pablo destaca su reiterada expresión “EL NIÑO”, lo cual acostumbran a llamarle y le molesta, lo reconoce como un índice de paternalismo.

A continuación del vídeo, tuvo lugar la intervención de la directora del centro Psicopedagogía Enlace y las cuatro personas con el Síndrome de Down. La directora asume que estas personas tienen retraso mental y hay que aceptarlo, en sus palabras ¿Por qué negarlo? Reconoce que todos tienen necesidades educativas especiales y que su nivel educativo va a depender de los recursos que tengan. Hay pocas adaptaciones curriculares y las que hay son deficientes. Es obvio para ella que hay cosas que estas personas no pueden hacer, por ello hay que centrarse en las potencialidades de las mismas. Para la directora del centro la integración no es Down con el resto de la sociedad que no tenga Down. Para ella la integración debe responder a sus necesidades, si ellos están a gusto con personas con las mismas características hay que luchar por la integración a ese nivel. Lo verdaderamente importante para una buena integración es que el acceso a todo lo que nos ofrece la sociedad sea el mismo para todo tipo de personas. La directora del centro en su discurso critica el paternalismo hacia estas personas a través del cual le transmitimos cariño, le consideramos niños y, cuando son más mayores estas personas se ven desprovistos de cariño porque la intención no es la de un niño que sólo transmite afecto, sino que quieren provocar sexualmente. Concluye la profesional con la siguiente reflexión: tenemos miedo a reconocer lo diferente por confundir lo diferente con desigualdad, pero sí que es verdad que estas personas son diferentes, pero no por ellos menos que nadie. Cree que se está perdiendo la naturalidad, si hay que ayudar y apoyar a estas personas pues se les apoya y ayuda con todo lo que podamos aportarle.

Además de la aportación de la directora, tuvo lugar la intervención de las cuatro personas con síndrome de Down. Se le hicieron algunas preguntas a las cuales intentaron contestar desde sus capacidades. Algunas preguntas fueron: ¿tenéis amigos?, ¿tenéis algún trabajo?, ¿sois felices?, ¿Os han hablado alguna vez de sexualidad?, ¿tenéis pareja o habéis tenido alguna vez?, ¿Qué sentís cuando oís las expresiones qué pena, qué dolor hacia vosotros? A estas preguntas no contestaron todos, y los que lo hicieron respondieron en la medida de sus posibilidades. No obstante, la capacidad intelectual de estos niños está bastante desarrollada, han sido capaces de mantener una conversación sencilla con nosotros, más o menos clara (aunque no del todo) y con sentido. A pesar de ello, considero que algunas preguntas que se lanzaron fueron un tanto comprometidas, para mi gusto, muy personales las cuales pudieron dañar la intimidad de estas personas. Sin ninguna mala intención, creo que se hirió sus sentimientos un poco. Además de ello, muchas de las preguntas fueron algo complicadas, y la directora que los acompañaba, les repetía lo mismo pero de manera más sencilla para que lo captaran. Me llamó bastante la atención la confianza con la que se dirigía la directora a estas personas. Les hablaba muy claro y sin pudor alguno de todos los temas. Habló de sexualidad como un tema tabú, pero necesario con la presencia de ellos, los cuales también reconocieron lo mismo. Ello supone un factor positivo para su desarrollo intelectual. La estimulación y la participación activa es un factor esencial para estas personas; lo cual parece ser que tienen bastante desarrollado en el centro en el que asisten así como en casa. Parece ser que los padres de estas personas están empeñados en que sus hijos se inserten en la sociedad de una manera activa, sin ser menos que nadie. Parece ser que la familia y los profesionales del centro al que acuden, están coordinados, mantienen un contacto directo para posibilitar aún más el desarrollo.

Pienso que la atención a estas personas debe ser individualizada, no todos tienen las mismas capacidades ni las mismas posibilidades; siempre respondiendo a las necesidades que expresen estas personas. Hay que luchar por la integración a nivel general, por que el acceso de estas personas a cualquier lugar esté en igualdad de condiciones que el resto de personas. Todo ello porque son personas diferentes con unas características cognitivas, psicológicas especiales y físicas especiales; aunque no por ello diferentes.

sábado, 1 de mayo de 2010

TUTORÍA 27/04/2010

Hoy, día 27 de abril de 2010, ha tenido lugar una tutoría de la asignatura para el seguimiento del trabajo del segundo cuatrimestre. La tutoría ha sido realizada por José Hermosilla, el cual se encargará de ellas durante lo que queda de curso en lugar de Almudena. La tutoría ha sido a las 13.00 horas. Durante esta tutoría le hemos enseñado a José el trabajo que llevamos hecho en documento Word y le hemos comentado el planteamiento que el grupo ha acordado para llevar a cabo la exposición. José ha dado el visto bueno al documento, destacando lo avanzado que lo llevamos y ha estado de acuerdo con el planteamiento expuesto. Las recomendaciones que José nos ha dado se resume en que seamos originales pero que pensemos en la finalidad de lo que transmitimos. No sirve de nada ser creativos sin nada que transmitir. Es decir, lo importante no es el medio sino la finalidad con que se haga. Asimismo, nos ha animado a realizar nuestra práctica. La tutoría ha finalizado a las 13.40 aproximadamente.

CITA GRUPAL 26/04/2010

Hoy, día 26 de abril de 2010 ha tenido lugar una reunión de grupo de trabajo para continuar con el proyecto de prostitución. Hoy, concretamente, el grupo ha repasado los apartados del trabajo para completar todo aquello que quedó abierto y, posteriormente, ha consensuado la forma de exposición. La idea se basa en transmitir los conocimientos de una forma llamativa, no mantener la forma tradicional de transmisión de conocimientos a través de diapositivas sino algo más original. La forma que hemos pensado se basa en el montaje de un corto en el que se recoja toda la información de forma educativa, atractiva y estratégica. La parte teórica ya está acabada, más o menos controlamos esa parte. Ahora lo que toca es ponerse a la práctica. En cuanto a las actuaciones que se están llevando a cabo en Sevilla, hemos contactado con tres asociaciones, de las cuales sólo hemos visitado una, Villa Teresita. El jueves día 29 de abril a las 13.00 horas tenemos la próxima cita con otra de las entidades que trabaja con prostitución, ANTARIS para contrastar las funciones de una y otra y conocer las actuaciones que se están llevando a cabo. Lo que más difícil nos está resultando por ahora es conocer las funciones del educador social en el ámbito de prostitución. El grupo espera que en la asociación ANTARIS nos den las claves de ello.