viernes, 21 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL



El día 11 de mayo tuvo lugar la exposición de dos temas en clase de intervención educativa: intervención educativa con mujeres toxicómanas embarazadas y con discapacidad física y sensorial.

La exposición cuyo tema central ha sido la intervención educativa con personas con discapacidad física y sensorial ha sido llevada a cabo por compañeras del grupo M2. Comenzó la ponencia con una lluvia de ideas por parte de los oyentes acerca del término discapacidad. Algunas ideas fueron:

- Son limitaciones que tiene una persona al nacer.

- Ausencia de capacidad para algo.

- Diversidad funcional.

La discapacidad es, según las ponentes, “toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano”. Dentro de la discapacidad, las compañeras se han centrado en discapacidad física y sensorial. La discapacidad física es una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de las personas afectadas. La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.



Algunos de los datos que han aportado las compañeras al respecto han sido:

El 9% del total de la población son personas con discapacidad.

- Andalucía es el mayor número de personas con discapacidad.

- Respecto a la legislación:

o A nivel autonómico: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”.

o A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad”.

o A nivel Autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

- Algunos de los servicios y recursos para las personas con discapacidad son:

o Servicios Sociales Comunitarios, donde reciben, información, valoración, asesoramiento. Recursos: Ayuda a domicilio, Convivencia y Reinserción social, prestaciones complementarias.

o Servicio Andaluz de Tele-asistencia.

o Servicios Sociales Especializados: Centros de Valoración y orientación. Centros residenciales. Centros de Día. Programa de Respiro Familiar.

- Causas de la discapacidad: Prenatales (genéticas), perinatales (anoxia) y posnatales (accidentes de tráfico).



A lo largo de la historia, han existido varias formas de entender la discapacidad dependiendo de la época histórica en que se defina. De ahí que se distingan varios modelos sobre la discapacidad principalmente tres:

- Modelo teológico (Edad Media): la discapacidad es entendida como castigo divino, considerándola totalmente negativa. No se les trataba como personas a quien tenía discapacidad. Sólo a través de la caridad se podría pulgar la culpa de ese castigo divino.

- Modelo médico: la discapacidad es entendida como una enfermedad proponiendo políticas rehabilitadoras, pero no de integración de estas personas.

- Modelo social o modelo actual: la discapacidad es entendida de manera integral. Se consideran personas sujetos de derecho y objetos de intervención, para las cuales se proponen políticas de integración.



Considero que estos tres modelos reflejan la evolución de la sociedad hacia cambios socioeconómicos. La ideología de una sociedad se ajusta a las condiciones de vida socioeconómicas en las que nos desenvolvemos, en los modos de producción, en el tipo de relaciones sociales, en la forma de agruparnos y asociarnos en la sociedad, la cultura… En la Edad Media, la discapacidad sólo adquiría matices negativos porque eran personas fuera de lo normal para aquellas sociedades aún no avanzadas. Estas ideas surgían, entre otras cosas, del desconocimiento de las causas de la misma, del poco avance de la ciencia. Poco a poco, la ciencia fue adquiriendo importancia, tanto que llegado el siglo XVIII la ciencia lo era todo. Se llegó a pensar que la ciencia resolvería todos los problemas de la sociedad, surgiendo así una mentalidad positivista y puramente racional; de ahí la discapacidad entendida como enfermedad del modelo médico. Entrado el siglo XIX la política médica empezó a formar parte de la política pública. En el siglo XX se define ya la salud y la enfermedad como algo positivo, a lo cual hay más probabilidad de encontrar una solución a través de la ciencia y la experimentación y la experiencia.





Poco se ha tratado en esta sesión sobre las formas de acción social a lo largo de la historia destacando principalmente:

- Caridad.

- Beneficencia.

- Asistencia social.

- Seguridad social.

Hasta la instauración de la democracia española, las personas con discapacidad fueron atendidas a través de instituciones privadas, con vocación filantrópica y proteccionista. Pero esta situación está cambiando. En nuestro Estado de Bienestar se insiste en dos parámetros para el trabajo con personas con discapacidad:

- Los derechos de estas personas.

- Cómo se materializan los derechos o valores que subyacen en las respuestas a las necesidades.

En las profesiones sociales hay una referencia a la autonomía como principio ético y como capacidad a desarrollar en los sujetos. Pero me pregunto, ¿verdaderamente tratamos a estas personas desde su autonomía y capacidad de decidir y actuar o, por el contrario actuamos desde una posición vertical en el cual el profesional asume todo el protagonismo y el usuario es un mero receptor? A mi parecer intervenimos con estas personas asumiendo protagonismo y considerándolos como receptores de nuestras intervenciones y no como sujetos. A veces respondemos a necesidades que ellos no experimentan, pero que de manera mecánica los profesionales determinamos que carecen de algo que no es. A veces la intervención se centra en dar respuesta a necesidades básicas que todos de alguna manera tienen, pero caemos en el error de no centrarnos en el individuo como tal y no en su discapacidad y ofrecerles lo que verdaderamente necesitan. A veces, aún tendemos a la forma de acción social proteccionista, aunque estamos avanzando hacia el incremento de la autonomía de estas personas.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología también va a transformar la forma de entender la ayuda, contribuyendo a mejorar la situación de personas con discapacidad. La técnica incluye modificaciones en la forma de entender la ayuda y la relación se vuelve cada vez más profesionalizada. No obstante, aún nos queda una lucha contra los prejuicios y acciones discriminatorias que ofrece la sociedad con respecto a estas personas. Por ejemplo, con una situación económica como la actual, las personas desempleadas no aceptan que personas con discapacidad ocupen el 3% de los trabajos ofrecidos por la administración. Tendemos a pensar que no son capaces, que no son tan competentes como nosotros, que no tienen preparación. Por lo que, encontramos un avance en la ciencia pero no igualamos este avance con las ideas prefijadas de las personas, de ahí que debiéramos trabajar más con estos pensamientos prefijados muchas veces irracionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario